Breadcrumb node

Psicóloga explica cómo el comportamiento de un jefe puede afectar la salud mental de los trabajadores

La psicóloga Celia Valderrama explica cómo el liderazgo influye directamente en la salud mental laboral.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Octubre 15, 2025 - 16:12
Psicóloga explica cómo el comportamiento de un jefe puede afectar la salud mental de los trabajadores
La especialista Celia Valderrama asegura que un liderazgo consciente y empático fortalece el bienestar laboral.
Foto: Feepik

Celia Valderrama, psicóloga especialista en seguridad y salud en el trabajo, afirmó en entrevista con La FM que los líderes tienen un papel determinante en el bienestar emocional de sus equipos. Señaló que “los líderes son creadores de contexto” y que su forma de relacionarse impacta directamente en cómo los empleados viven su entorno laboral.

Le podría interesar: “Perder un bebé tiene un impacto físico y emocional incalculable”, experta

¿Cómo influye un jefe en la salud mental de sus empleados?

Durante la conversación, Valderrama explicó que la salud mental no puede separarse de la vida laboral. “Es imposible disociar lo que pasa fuera del trabajo de lo que ocurre dentro. Las personas llegan con su historia, con sus emociones y con todo lo que viven fuera del entorno laboral”, aseguró.

Psicóloga explica cómo el comportamiento de un jefe puede afectar la salud mental de los trabajadores

0:27 5:25

Para la especialista, los factores psicosociales son determinantes en esa relación, pues integran lo individual, lo intralaboral y lo extralaboral. Estos, dijo, interactúan de manera constante y definen el nivel de bienestar que una persona experimenta. “La forma en que me relaciono con mi líder influye en cómo percibo mi bienestar. Un ambiente laboral protector puede convertirse en un espacio de apoyo frente a las dificultades personales”, agregó.

Valderrama enfatizó que los líderes deben contar con herramientas para acompañar a sus colaboradores en diferentes etapas. “No se trata de decir que hay buenos o malos jefes, sino de entender que todos somos seres humanos con capacidades que pueden desarrollarse”, explicó. Por eso, insistió en que la escucha activa y la capacidad de generar confianza son esenciales en los equipos de trabajo.

También advirtió que evitar hablar de emociones puede aumentar los riesgos de ansiedad, depresión o estrés. “El 85% de las decisiones que tomamos cada día están basadas en las emociones. Si no hablamos de lo que sentimos, esas emociones buscan otras formas de expresarse”, precisó.

Más noticias: ¿Qué tipo de ropa no debe usar para viajar en avión?

¿Qué caracteriza a un liderazgo saludable en las organizaciones?

Para Valderrama, el liderazgo saludable se basa en la seguridad psicológica y la confianza. Explicó que un líder que genera estos espacios permite que los trabajadores expresen errores sin miedo y participen en conversaciones reales. “Una persona que lidera un equipo de manera saludable genera escenarios de escucha y permite hablar de lo que está pasando”, dijo.

Destacó además la importancia del respeto como principio fundamental. “El respeto por las diferencias y por las habilidades individuales fortalece los equipos. Un líder debe disfrutar la diferencia y saber que cada persona aporta algo distinto”, comentó.

En cuanto al tipo de liderazgo, Valderrama señaló que el más necesario hoy es el liderazgo consciente, aquel que permite al jefe reconocer sus emociones y actuar con coherencia según el momento. “Un líder consciente sabe cuándo ser amigo y cuándo ser directivo. Entiende el contexto y decide desde la realidad presente”, explicó.

La especialista también se refirió a la reciente ley de salud mental en Colombia, que invita a las organizaciones a formar a sus líderes en primeros auxilios psicológicos. “Esta ley busca que los jefes aprendan a escuchar, acompañar y derivar a sus trabajadores cuando lo necesiten. La salud mental es hablar, es poder decir lo que siento”, afirmó.

Le podría interesar: Así puede limpiar el hongo de la lengua de suegra, según la inteligencia artificial

Finalmente, Valderrama resaltó que gestionar las emociones no significa solo estar bien. “También implica poder decir ‘hoy no me siento bien’. Un líder que comunica su emoción transmite confianza y humanidad. Nombrar las emociones es el primer paso para gestionarlas”, concluyó.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM.