Breadcrumb node

Alerta por nueva estafa de agencias migratorias falsas en Colombia y otros países: así puede prevenirla

Estafadores ofrecen empleos y visas falsas a migrantes sudamericanos, usando webs y perfiles falsos para cobrar dinero y dejar a las víctimas sin apoyo.

Publicado:
Actualizado:
Sábado, Agosto 9, 2025 - 20:31
Pasaporte estadounidense
Emigrar a otro país: el sueño de muchos colombianos en busca de nuevas oportunidades laborales y de estudio. Agencias especializadas ayudan con trámites como visa laboral y homologación de títulos.
Freepik

El sueño de muchos colombianos es poder emigrar a otro país, donde puedan encontrar nuevas y mejores oportunidades laborales o de estudio y, en general, una mejor calidad de vida.

Esta meta puede ser difícil de alcanzar para la mayoría, por barreras como la visa laboral, la homologación de títulos y el dominio del idioma. Por eso, existen agencias que ayudan con ese tipo de trámites.

Le puede interesar: Estas son las multas que impone la Dian a quienes no presenten la declaración de renta

No obstante, esta situación también es aprovechada por estafadores, que son capaces de crear sitios web convincentes, perfiles de LinkedIn y contratos laborales falsos en países como Estados Unidos.

Estafador
Los estafadores pueden crear sitios web muy convincentes.
ImageFX

Así funciona la estafa de las agencias migratorias falsas

En países sudamericanos como Colombia, Perú y Ecuador, se ha vuelto común este tipo de estafa debido a la alta demanda migratoria.

Según alertó la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, en inglés), a las víctimas les suelen ofrecer empleo, visados y alojamiento en ese país a cambio de sumas de dinero. Estas estafas no solo representan una pérdida económica para los migrantes, sino que los deja expuestos a denuncias legales por documentación inválida u otras irregularidades, sin contar que son abandonados al llegar a suelo norteamericano.

¿Cuáles son las señales de alerta más comunes para identificar una estafa migratoria?

Existen varios patrones que pueden indicar una estafa:

  • Pagos por adelantado a través de medios difíciles de rastrear (transferencias internacionales, criptomonedas).
  • Sitios web falsificados que imitan a entidades oficiales o consulados.
  • Promesas poco realistas como visas de trabajo sin requisitos de estudios o idioma.
  • Perfiles falsos en redes sociales que afirman tener “contactos” o trabajar con “empresas oficiales”.
  • No hay dirección física verificable de la supuesta agencia.
  • Promesas de resultados garantizados para la obtención de visas.
  • Contacto inicial por redes sociales (mensajes directos).
  • Sitios web sin dominio oficial o que simulan nombres de entidades oficiales.
Estafador
Una señal para detectar una estafa es si se solicitan pagos por adelantado.
Freepik

Además, una VPN puede ayudar a los migrantes si quieren enviar documentos personales, buscar ofertas laborales en el extranjero o postularse a programas migratorios.

Le puede interesar: Conducir de esta forma causará multa por $604.100 pesos

Una VPN encripta toda la información que envía y recibe, haciendo que, aunque sea interceptada, no pueda ser leída ni utilizada por terceros. Esto es crucial para proteger datos sensibles como números de pasaporte, direcciones o información bancaria al buscar empleo, postular a programas migratorios o enviar documentos personales por internet, especialmente si se conecta a redes públicas (aeropuertos, cafeterías).

¿Por qué Sudamérica es el blanco de este tipo de estafas?

Sudamérica es un foco para estas estafas por una combinación de factores:

  • Alta demanda migratoria: Las crisis económicas y sociales empujan a muchas personas a buscar oportunidades en el extranjero.
  • Desconocimiento de procesos migratorios: Muchas personas no conocen los procedimientos legítimos y son más propensas a caer en promesas de soluciones rápidas y fáciles.
  • Vulnerabilidad digital: Los ciberdelincuentes aprovechan la actividad digital de los usuarios (correos, cookies, búsquedas) para personalizar sus engaños.
Fuente:
Sistema Integrado Digital