Mompox y la historia del primer municipio independiente de Colombia

Este municipio, considerado el más lindo de Colombia, fue el primero en declarar su independencia absoluta de la corona española.
Mompox, primer municipio en declarar independencia absoluta
Mompox, primer municipio en declarar independencia absoluta Crédito: Ilustración Anderson Rodríguez-RCN Radio

El río Magdalena fue la cuenca que convirtió a Santa Cruz de Mompox en uno de los puertos fluviales más importantes de Colombia y ayudó en la gesta independentista del siglo XIX, tal como lo dijo el libertador Simón Bolívar: “Si a Caracas debo la vida, a Mompox debo la gloria”.

Durante la Colonia y de acuerdo con los registros históricos, en el Reino de Nueva Granada los comuneros poco o nada mencionaban la idea de independencia absoluta ni tampoco lo hacían las juntas criollas, excepto la de Mompox, que fue la primera en proclamar la independencia total de España antes que en Cartagena y en la famosa acta de libertad de Santa Fe de Bogotá, el 20 de julio.

‘La Ciudad Valerosa’, como también es conocida Mompox por la batalla del 19 de octubre de 1812 en la que los habitantes repelieron a los españoles en un intento de retoma de la ciudad, esconde cientos de historias sobre las gestas independentistas y más aún espera el día en que se reconozca su valor histórico, así como lo señaló hace más de un siglo Simón Bolívar a José Palacios: “Mompox no existe. A veces soñamos con ella, pero no existe”.

Linea del Tiempo Mompox
Linea del Tiempo MompoxCrédito: Ilustración: Anderson Rodríguez-RCN Radio

Primer grito de independencia: empiezan los disturbios

En el puerto de Santa Cruz de Mompox estaban los hermanos Gabriel, Germán y Vicente Gutiérrez de Piñeres, criollos, descendientes de españoles que junto a un grupo de momposinos comienzan a labrar la idea de liberarse de la opresión de los españoles.

Luis Alfredo Domínguez, historiador especialista en la historia de Mompox, explicó que para ese tiempo uno de los curas más emblemáticos del municipio, Juan Fernández de Sotomayor y Picón, conminaba al pueblo a independizarse de los españoles a través del pulpito.

“Sotomayor creó un documento muy importante que se llamaba el catecismo revolucionario de instrucción popular con el que a través del púlpito le metía ideas libertarias a los momposinos. Unos años atrás se abrió el famoso Colegio Universidad de San Pedro Apóstol, una obra de don Pedro Martínez de Pinillos, paradójicamente un español. En ese colegio fueron cambiándole también la mentalidad a los jóvenes de la época y comenzó a darse todo este movimiento independentista”, explicó Domínguez.

Le puede interesar: Michel Capelo, el último descendiente de Simón Bolívar

Dentro de esos primeros movimientos también participaron otros personajes como José María Salazar, que venía del interior del país y José María Gutiérrez el ‘fogoso’, quienes en conjunto lograron que desde el día cinco de agosto de 1810 ya se supiera que al día siguiente el objetivo era lograr la independencia absoluta de España.

Mompox
También es conocida como la ‘ciudad valerosa’ por la batalla del 19 de octubre de 1812.Crédito: Foto Cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox
Mompox
En muchas de sus calles aún pueden apreciarse maestros de la orfebrería tradicional.Crédito: Foto Cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox
Mompox
Mompox limita al oeste con el municipio de Magangué (Bolívar); al sudoeste con los municipios de Pinillos y San Fernando (Bolívar) y al este con el departamento del Magdalena.Crédito: Foto Cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox
Mompox
La ciudad está construida a la margen izquierda del brazo de su mismo nombre.Crédito: Foto Cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox
Mompox
Mompox fue declarada Patrimonio de la Humanidad el 6 de diciembre de 1995 por la UNESCO.Crédito: Foto Cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox
Mompox
El municipio fue declarado Monumento Nacional por la Ley 163 de 1959.Crédito: Foto Cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox
Mompox
Mompox tiene especial devoción por las festividades de la Semana Santa y sus celebraciones son unas de las típicas de Colombia.Crédito: Foto Cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox
Mompox
En 2002, la Asamblea Departamental de Bolívar declaró la Semana Santa de Mompox, como Patrimonio Cultural del departamento.Crédito: Foto Cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox

Vencer o Morir

“Mompox es la cuna de la independencia”. Así resume el historiador el acto que se llevó a cabo el 6 de agosto de 1810. Como él, varios historiadores y politólogos señalan a la ‘ciudad valerosa’ como el primer pueblo que se independizó absolutamente de España. ¿Pero, realmente qué pasó?

El 6 de agosto de 1810, los momposinos, siguiendo el ejemplo de Cali, del Socorro, de Santa Fe y otras ciudades eligieron su Junta de Gobierno; pero, a diferencia de las demás que reconocieron a Fernando VII, Mompox rompió totalmente sus vínculos con España.

Es así como mientras el 20 de julio de 1810 Santa Fe de Bogotá establece una de esas juntas patrióticas, Mompox, aprovechando la coyuntura, al conocer el 5 de agosto esta trascendental noticia, decide romper con el mandato de Cartagena que representa la oficialidad del gobierno el 6 de agosto de 1810.

Ese día, en forma soberana, al grito de: “Ser libres o morir” el pueblo decide ir al edificio del cabildo en que varios de los notables firman el acta de Independencia Absoluta de España o cualquier nación extranjera.

Y es que la historia los respalda. Según documentos de la época, para Tomas Cipriano de Mosquera, presidente de la República de Nueva Granada entre 1845 y 1849, la única ciudad que en ese tiempo levantó su voz para oponerse al dominio español en 1810 fue Mompox.

Le puede interesar: Boyacá, tierra de Libertadores y grandes ciclistas

“Este es uno de los hechos que más enorgullece a los momposinos”, tal y como lo explica María Esperanza Arias, periodista y momposina de nacimiento. “Si tú hablas con un momposino de cualquier edad, una persona joven o un adulto siempre van a recalcar que la verdadera independencia del país fue en nuestro pequeño pueblo el 6 de agosto de 1810. En los colegios aún les inculcan a los niños toda la gesta independentista de nuestro municipio”, explica Arias.

Sin embargo, esto no cayó bien en las otras ciudades. Cartagena, que también estaba en la lucha por su autonomía encabezó una ofensiva militar con la que le declaró la guerra a los momposinos. No obstante, esta lucha no prosperó y en 1814, el gobierno de Cartagena se vio obligado a pedirle perdón a Mompox por aquella “postura traicionera”.

Mompox
En 1987 se filmó la película Crónica de una muerte anunciada basada en la novela homónima de Gabriel García Márquez.Crédito: Foto cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox
Mompox
En la época independentista, prácticamente desaparece "Santa Cruz de" y entra a denominarse solo "Mompox".Crédito: Foto cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox
Mompox
La economía distrital gira en torno a la pesca, la orfebrería y el turismo.Crédito: Foto cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox
Mompox
El nombre de Mompox, se debe a un indígena que era un gran Cacique llamado Mompoj.Crédito: Foto cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox
Mompox
El 6 de agosto de 1810, los momposinos, siguiendo el ejemplo de Cali, del Socorro, de Santa Fe y otras ciudades eligieron su Junta de Gobierno.Crédito: Foto cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox
Mompox
Crédito: Foto cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox
Mompox
La celebración de la Semana Santa esta inspirada en las tradiciones Sevillanas.Crédito: Foto cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox
Mompox
El río Magdalena fue la cuenca que convirtió a Santa Cruz de Mompox en uno de los puertos fluviales más importantes de Colombia.Crédito: Foto cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox
Mompox
En Mompox, el tiempo parece que se ha detenido, en parte gracias su arquitectura colonial.Crédito: Foto cortesía Luis Alfredo Domínguez @alfredompox

Independencia sí, pero no así: 20 de julio de 1810 Vs 6 de agosto

De acuerdo con Domínguez, luego de la “independencia” del 20 de julio llegan a Mompox esos vientos de libertad que comenzaron a darse en Santa Fe de Bogotá y las noticias que, en 1808, Napoleón había invadido a España y había puesto en prisión al rey Fernando VII y había puesto como gobernante de esa nación a su hermano, el llamado ‘Pepe Botella’, (sobrenombre que se ganó por sus relaciones excesivas con el alcohol).

“Todo ese conjunto de hechos sumado a que en Mompox ya la gente estaba cansada de la opresión española dieron como resultado lo que fue nuestro proceso de independencia que se diferenció básicamente con la de Bogotá por ser una independencia absoluta”, explica Luis Alfredo.

Le puede intresar: Colombia y los seis deportistas que han llenado de oro al Bicentenario

Esto quiere decir, que en Santa Fe lo que ocurrió fue el establecimiento de un nuevo Gobierno, pero las juntas seguían dependiendo del rey Fernando VII de España. En cambio, la de Mompox fue una independencia absoluta de cualquier potencia extranjera no solamente de España y en la que principalmente se hacía una invocación de la soberanía del pueblo por encima de cualquier otro principio.

Felipe Arias Escobar, historiador de Señal Memoria, precisó que la diferencia fundamental entre las dos “independencias” es que en Mompox se convoca de manera radical el principio de soberanía popular, mientras que en Santafé se decantan por una posición más moderada, esperando qué rumbo toman los acontecimientos en Europa y el resto del virreinato.

“Mompox no tenía otro gobierno distinto que el local y los intereses de su élite eran más homogéneos, por lo que le era más sencillo renunciar a cualquier otra autoridad. En Santafé había una influencia de criollos provenientes de todo el país, con intereses mucho más heterogéneos (en los sucesos del 20 de julio participan payaneses, socorranos, tunjanos y cartageneros”, explicó Arias.

Vea el especial 200 años de orgullo colombiano


Temas relacionados

Palacio de Justicia

Con la entrega de la escultura 'Vacío Presente', Medellín honra a las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia

La escultura muestra a una mujer fragmentada en 108 partes, como presencia de la suma de las más de 100 víctimas.
Esta obra fue elaborada por el artista antioqueño Danilo Cuadros, quien aseguró que esta creación “nace del silencio, pero no para llenarlo sino para escucharlo”



Derrumbe en Los Andes Sotomayor (Nariño) deja dos muertos y dos heridos

Esta emergencia se suma a la ocurrida en Dabeiba (Antioquia), donde un deslizamiento deja al menos tres personas muertas.

Derrumbe en el departamento de Nariño deja dos muertos y dos heridos

Esta emergencia se suma a la ocurrida en Dabeiba (Antioquia), donde un deslizamiento deja al menos tres personas muertas.

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa