En el programa Siempre Contigo con Silvia Corso se habló sobre la importancia de la preparación frente a emergencias, un proceso que involucra tanto a la familia como al entorno laboral. En la conversación participaron los especialistas Alexandra Ramírez y Richard Eduardo Leiva Rojas, quienes explicaron cómo responder ante distintas situaciones de riesgo. Según Leiva, “la emergencia puede llegar cuando estemos en casa, cuando nos estemos trasladando rumbo al trabajo, dentro de nuestro mismo trabajo, en un día de descanso, en cualquier momento puede llegar la emergencia de nosotros”.
¿Qué elementos debe contener un kit de emergencia familiar?
Ramírez indicó que cada hogar debe contar con un kit de emergencia adaptado a las necesidades de sus integrantes. Entre los elementos esenciales mencionó “agua, alimentos, en lo posible no pereceros, en este caso ropa, documentos importantes, especialmente temas de salud, dentro de su kit de emergencias, el botiquín para cada uno, dependiendo sus medicamentos, fórmulas que tengan”. También señaló la importancia de considerar a las mascotas, incluyendo “alimento, agua, juguetes” y sistemas de identificación como collares con placas.
Leiva complementó que el kit debe incluir dispositivos útiles durante cortes de energía o situaciones críticas: “la linterna nos es muy útil por si hay un corte eléctrico, el radio también nos es muy útil porque puede ser un mecanismo para empezar a escuchar y enterarnos de noticias de la magnitud de la emergencia”. Además, recomendó un manual de primeros auxilios y herramientas alternativas a fósforos, como un encendedor, para manejar incendios o evacuaciones.
¿Cómo organizar un plan de emergencia y la cadena de llamadas?
La planificación de la evacuación familiar requiere asignar roles claros, según Ramírez: “hay que empezar a delegar responsabilidades en nuestros hogares… ¿Qué puede hacer el niño? ¿Qué puede hacer el adulto mayor? ¿Y qué puedo hacer yo como líder de evacuación de mi familia?”. El punto de encuentro debe estar definido y se debe enseñar a los niños y adultos mayores cómo comunicarse en situaciones de crisis.
Leiva enfatizó la coordinación de comunicaciones: “no todos llamar a la misma persona, sino hacer la cadena de llamadas… Esa persona que no se pueda comunicar se reportará. Hasta ahí llegará la cadena de llamada muy seguramente, pero es importante para que todos no llamen a la misma persona, a la misma familia y evitar saturar los canales de comunicación”.
Respecto a emergencias médicas, Leiva recomendó conocer signos y maniobras básicas de reanimación: “existen programas como el programa de primer respondiente, donde se le enseña a la persona del común qué hacer ante una situación de emergencias, cómo detectar esos síntomas, esos signos que me pueden alertar sobre una parada cardíaca… y cómo generar esa maniobra de reanimación que de manera oportuna le puede salvar la vida a una persona”.
En el ámbito doméstico, ambos especialistas destacaron la prevención de incendios y fugas de gas. Ramírez recordó que “cuando detectemos el olor… debemos evitar encender la luz… al generar una chispa puede generar en este caso una explosión, un incendio”.
Finalmente, Leiva subrayó la importancia de la conciencia y la educación intrafamiliar: “tener esa conciencia… es cuando entendemos con mayor facilidad porque hay que tener un kit de emergencias, porque hay que tener un directorio con los números de emergencia… y poder empezar a trabajar frente a esas acciones de prevención”.
*Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM