Breadcrumb node

Cinco profesiones que no recomienda estudiar la inteligencia artificial en Colombia

La IA advierte sobre carreras con baja demanda laboral en Colombia y plantea retos para los futuros profesionales.

Publicado:
Actualizado:
Sábado, Agosto 2, 2025 - 16:01
Cinco profesiones que no recomienda estudiar la inteligencia artificial en Colombia
La inteligencia artificial identifica carreras con baja demanda laboral en Colombia.
Foto: Freepik

Durante las últimas décadas, el mercado laboral colombiano ha experimentado profundas transformaciones impulsadas por factores como la globalización, el avance tecnológico y las nuevas dinámicas económicas. En este escenario, los jóvenes que se preparan para entrar a la educación superior enfrentan una pregunta fundamental: ¿qué estudiar para asegurar oportunidades laborales sostenibles?

La respuesta no es sencilla. Las necesidades del mercado se modifican constantemente, y lo que antes era una apuesta segura hoy puede representar un desafío en términos de empleabilidad. La digitalización de los procesos, el auge de la inteligencia artificial y la automatización han desplazado ciertos perfiles profesionales, mientras que otros ganan terreno a gran velocidad.

Le podría interesar: Estas son las condiciones para que un estudiante pueda recibir clases virtuales en Colombia

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en junio de 2025 la tasa de ocupación fue de 58,4 %, con una tasa de desempleo del 8,6 %, inferior al 10,3 % registrado un año atrás. Aunque esta reducción representa una mejora estadística, analistas han advertido que el fenómeno está relacionado con el crecimiento del trabajo por cuenta propia, que en mayo de 2025 alcanzó los 9,81 millones de personas.

Esto significa que, pese a las mejoras en los indicadores generales, la calidad del empleo y las condiciones de inserción laboral siguen siendo variables claves al momento de decidir una carrera profesional. Además, en varias ciudades del país como Quibdó, Riohacha e Ibagué, las tasas de desempleo continúan siendo significativamente altas.

En este contexto, cada vez más instituciones, analistas y plataformas digitales recurren al uso de inteligencia artificial (IA) para proyectar cuáles serán las carreras con mayor o menor pertinencia en el corto y mediano plazo. Estas herramientas permiten cruzar variables como demanda del mercado, proyecciones salariales, oferta educativa y tasas de ocupación, para identificar patrones que orienten la toma de decisiones educativas.

Uno de los ejercicios más recientes que ha captado la atención en Colombia es la clasificación de las profesiones menos recomendadas para estudiar, según la IA. El objetivo no es descalificar áreas del conocimiento, sino advertir sobre su baja demanda o saturación actual en el mercado laboral nacional. A continuación, se presentan las cinco profesiones menos recomendadas para estudiar en Colombia, de acuerdo con este análisis algorítmico.

Cinco profesiones que no recomienda estudiar la inteligencia artificial en Colombia
El avance tecnológico y la automatización transforman las necesidades del mercado laboral.
Foto: Freepik

1. Comunicación social y periodismo: cambios en el consumo de información

La carrera de comunicación social ha sido tradicionalmente una de las más ofertadas por las universidades en Colombia. Sin embargo, la transformación digital ha modificado radicalmente el panorama de los medios, disminuyendo la contratación de periodistas y profesionales del área.

La IA destaca que la caída en la venta de periódicos impresos, el cierre de medios tradicionales y la automatización de contenidos han reducido la demanda laboral. Además, muchas organizaciones recurren a estrategias internas de comunicación sin necesidad de contar con un equipo numeroso de comunicadores.

Según cifras del Observatorio Laboral para la Educación, los egresados de esta carrera enfrentan tasas de desempleo superiores al promedio nacional, y los salarios iniciales son inferiores a los de otras áreas de conocimiento.

Cinco profesiones que no recomienda estudiar la inteligencia artificial en Colombia
Los cambios en los medios y la automatización impactan la demanda de comunicadores en Colombia.
Foto: Freepik

2. Filosofía: baja demanda en el mercado laboral privado

Aunque la formación en filosofía aporta al pensamiento crítico y la argumentación, su campo laboral en Colombia es limitado. La IA identifica que la mayoría de los egresados se vinculan como docentes en instituciones educativas, lo que restringe sus posibilidades en otros sectores.

La educación superior sigue ofreciendo programas en esta área, pero la capacidad de absorción del mercado laboral no ha crecido al mismo ritmo. Además, los perfiles filosóficos no se alinean fácilmente con las demandas de sectores empresariales que priorizan competencias técnicas o habilidades digitales.

Esta situación genera una brecha entre la formación académica y las oportunidades reales de empleo, lo que explica su inclusión entre las profesiones menos recomendadas por los algoritmos de análisis de empleabilidad.

No deje de leer: Solo 13 universidades colombianas lograron clasificar en ránking más prestigioso del mundo

Cinco profesiones que no recomienda estudiar la inteligencia artificial en Colombia
Los egresados en filosofía enfrentan un mercado laboral restringido, centrado en la docencia.
Foto: Freepik

3. Teología: formación con alta vocación pero bajo impacto en empleabilidad

Los programas de teología han sido tradicionalmente impulsados por instituciones religiosas o universidades con orientación humanística. Sin embargo, la inteligencia artificial señala que su campo de acción en el ámbito laboral colombiano es reducido.

La mayoría de los egresados de esta carrera acceden a cargos eclesiásticos o se desempeñan en contextos académicos limitados. Pocas empresas u organizaciones privadas requieren formación teológica como parte de sus perfiles laborales.

Esto ha hecho que, pese a su valor para ciertos sectores de la sociedad, la teología no represente una opción atractiva en términos de retorno económico o inserción laboral amplia. Por eso, figura como una de las profesiones con menores perspectivas según el análisis realizado por IA.

Cinco profesiones que no recomienda estudiar la inteligencia artificial en Colombia
La formación en teología ofrece pocas salidas profesionales fuera del ámbito religioso y académico.
Foto: Freepik

4. Historia: formación académica con escasas salidas profesionales

La carrera de historia se caracteriza por su enfoque investigativo y académico. No obstante, la inteligencia artificial advierte que su campo de aplicación profesional en Colombia está principalmente limitado al ámbito educativo.

La demanda de historiadores por parte del sector privado es baja, y los proyectos de investigación suelen depender de financiación pública o académica, lo que restringe las oportunidades de empleo estable y bien remunerado.

Aunque se trata de un campo de estudio fundamental para comprender el contexto social y político del país, la IA destaca que no es una opción recomendable si se busca alta empleabilidad o un mercado laboral dinámico.

Cinco profesiones que no recomienda estudiar la inteligencia artificial en Colombia
La carrera de historia tiene una inserción laboral limitada, principalmente en el sector educativo.
Foto: Freepik

5. Lenguas clásicas: formación especializada con poco mercado laboral

Las carreras centradas en el estudio de lenguas clásicas como latín y griego han tenido históricamente un nicho en las universidades y en ciertos programas de humanidades. Sin embargo, el avance de la tecnología y la prioridad por idiomas modernos con aplicación global han reducido notablemente su demanda.

La IA señala que esta profesión cuenta con muy pocas salidas profesionales fuera del ámbito académico, y que la digitalización de los contenidos ha reemplazado muchas de las tareas antes asignadas a estos especialistas.

La tendencia actual se orienta hacia lenguas modernas, especialmente inglés, portugués y mandarín, que presentan mayor utilidad en el contexto comercial, diplomático y educativo. Por esa razón, las lenguas clásicas aparecen como una de las opciones menos recomendadas para estudiar en el país.

Cinco profesiones que no recomienda estudiar la inteligencia artificial en Colombia
El estudio del latín y el griego presenta baja demanda y escasas oportunidades laborales actuales.
Foto: Freepik

Nuevas habilidades y adaptabilidad, claves para el futuro laboral

El listado de profesiones menos recomendadas por la IA no pretende deslegitimar ninguna área del conocimiento, sino poner sobre la mesa los desafíos que enfrentan ciertos programas frente a un mercado laboral en constante evolución. La automatización de tareas, el crecimiento de las industrias tecnológicas y la transformación digital exigen nuevas habilidades y perfiles profesionales.

Frente a este panorama, los expertos en empleo y orientación vocacional coinciden en que lo más importante no es solo elegir una carrera con alta demanda, sino desarrollar competencias transferibles como pensamiento crítico, habilidades digitales, adaptabilidad y aprendizaje continuo.

Más noticias: Abren convocatoria de becas en reconocida universidad de Colombia: ¿cómo aplicar?

Además, recomiendan observar con atención las proyecciones del mercado laboral, tanto a nivel nacional como global, para identificar áreas de oportunidad emergentes. En Colombia, sectores como las tecnologías de la información, las energías renovables, la logística y la salud muestran una dinámica creciente que podría representar mayores oportunidades en el futuro.

Fuente:
Sistema Integrado Digital