Wall Street vuelve al vértigo de las montañas rusas

Wall Street también fue afectada en febrero por una fuerte turbulencia.
Wall Street, bolsa de valores de New York
Crédito: AFP

Después de haber navegado durante largo tiempo en aguas tranquilas y prósperas, la Bolsa de Nueva York se encontró repentinamente en 2018 ante una oleada turbulenta que desestabilizó a los inversores, ya desacostumbrados a esa volatilidad.

Seis veces este año, el índice del mercado de valores considerado como el más representativo por los corredores, el S&P 500, fluctuó en más del 4% en la misma sesión, lo que no había hecho desde 2011.

Precisamente, viene de sufrir la peor sesión registrada en una víspera de Navidad (-2,71%), seguida de su mejor sesión desde 2009 (+ 4,96%).

Vea también: Bienes no minero energéticos, tuvieron un crecimiento de 3,8%

Wall Street también fue afectada en febrero por una fuerte turbulencia que atrapó a aquellos que habían apostado a la persistencia de la baja volatilidad, un mercado floreciente hasta entonces, ya que el índice representativo, el VIX, había permanecido casi inmóvil desde el verano boreal de 2015. Dos fondos de índice basados en la evolución de la volatilidad en la Bolsa de Nueva York, administrada por Banks Credit Suisse y Nomura, tuvieron en ese momento que cerrar su tienda.

Sin embargo, muchos observadores de larga data argumentan que esta mayor volatilidad es solo un retorno a la normalidad después de dos años particularmente tranquilos.

El número de sesiones que registraron una amplitud de al menos 2% ciertamente aumentó en promedio este año (37) y ha estado por encima del promedio desde 2009 (32). Pero se mantiene por debajo del promedio histórico (43,4 desde 1962), dice Howard Silverblatt, especialista en índices bursátiles de S&P Dow Jones Indices.

Lea también: Costo de tiquetes aéreos se incrementa hasta un 40% en fin de año

Corretaje automatizado

Perplejidad con respecto a la política monetaria del banco central estadounidense, preocupación por la guerra comercial desatada entre China y Estados Unidos, consternación ante las decisiones y discursos inoportunos del presidente Donald Trump y temor a una desaceleración en el crecimiento mundial: no faltan las fuentes de incertidumbre.

Pero al mismo tiempo, los estadounidenses siguen consumiendo en masa y las estadísticas de empleo son buenas.

"El mercado está en un mecanismo permanente de reajuste y tiene en cuenta toda la información a su disposición", recuerda Quincy Krosby, responsable a cargo de la estrategia de mercado de la firma especializada Prudential Financial.

"Durante varios meses, la pregunta ha sido si los precios de las acciones no son demasiado altos en comparación con los resultados de las compañías esperados en 2019", dice. "¿El crecimiento se ralentizará o se estancará completamente?", se plantea. El mercado vacila, provocando que los índices caigan bruscamente.

Las fluctuaciones se amplifican en cierta medida por el aumento de la intermediación automatizada, ya que algunos fondos se programan para integrar casi instantáneamente los nuevos elementos que pueden influir en el curso de una acción o seguir la tendencia.

Anticipación de una crisis

Ver cómo cae el mercado de valores mientras la economía está bastante bien actualmente y las empresas que cotizan en bolsa deberían, a lo largo del año, disfrutar del mayor aumento de ganancias desde 2010 (+ 20.3% según la firma Factset) puede parecer sorprendente.

Pero los próximos meses serán más confusos.

"Por lo general, los economistas solo tienen visibilidad en los próximos diez a doce meses y el mercado de valores comienza a caer seis meses antes de una recesión", dice Frances McDonald, estratega macroeconómico en Gestión de activos de Manuvie.

"Pero aquí, ya sabemos que tres elementos tendrán un cierto impacto en 2020: el endurecimiento de la política monetaria de la Fed (Reserva Federal, banco central), que generalmente toma de un año y medio a dos años para transmitir realmente los efectos a la economía, el fin del impacto positivo de la reforma fiscal y los efectos de la guerra comercial", agrega.

Esta anticipación de un período difícil crea volatilidad. Pero también, señala el especialista, "la volatilidad es una oportunidad".


Temas relacionados

café colombiano

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

La caficultura colombiana vive un buen momento en 2025, con precios estables y foco en calidad pese a que aún no es bonanza, según Germán Bahamón.
Producción de café en Colombia
Ver



Este es el beneficio de aportar más de 1300 semanas al sistema pensional

En Colombia el sistema de pensión está cambiando y es importante tener en cuenta las semanas cotizadas y los años de trabajo.

CDT en noviembre: los cinco bancos que pagarán mejores intereses

Noviembre trae oportunidades para los CDT, que siguen siendo opción una sólida en Colombia, con tasas cercanas al 10%.

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali