Wall Street cerró este lunes su segundo mes negativo por la invasión de Ucrania

El Dow Jones de Industriales recorta un 3,5 %, el selectivo S&P 500 un 3,1 % y el índice Nasdaq un 3,43 %.
Wall Street abrió hoy 21 de enero en pérdidas
Wall Street abrió hoy 21 de enero en pérdidas. Crédito: AFP

Después de un enero marcado por el giro de la Reserva Federal hacia una política monetaria más agresiva, Wall Street cerró este lunes su segundo mes negativo en bolsa por la anticipación y efecto geopolítico de la invasión rusa de Ucrania.

La aversión al riesgo ha llevado a notables recortes en la plaza estadounidense: el Dow Jones de Industriales recorta un 3,5 %, el selectivo S&P 500 un 3,1 % y el índice Nasdaq un 3,43 %.

Le puede interesar: Los Gilinski toman fuerza: Serán los mayores accionistas del Grupo Sura

En Europa, los resultados han sido generalmente peores, ya que Fráncfort retrocede el 6,53 %, París, el 4,86 %; Milán, el 5,21 %: Madrid, el 1,55 % y Londres, el 0,08 %.

El parqué neoyorquino parecía rebotar a principio de mes, pero los ánimos se apagaron con la escalada de tensiones al este de Europa que desembocó el 24 de febrero en la orden de intervención militar de Ucrania por parte del presidente ruso, Vladímir Putin.

Algunos analistas apuntaron que, acto seguido, el mercado siguió una estrategia de "vender el rumor, comprar la noticia" que llevó a un sorprendente giro en la bolsa, rebotando desde las peores pérdidas del año hasta la mejor sesión registrada desde finales de 2020.

No obstante, los últimos días han estado dominados por la volatilidad a medida que Estados Unidos y sus aliados occidentales imponían duras sanciones económicas a Moscú, y en la última jornada han estado en el foco unas negociaciones que no han logrado la tregua.

Las noticias de la guerra en Ucrania han sumado así nuevas preocupaciones en Wall Street por el consecuente encarecimiento de las materias primas y los combustibles, precisamente cuando la inflación sube a nivel global y en EE.UU. lo hace a un ritmo no visto en casi 40 años.

La mayoría de sectores retrocedió en febrero, especialmente los de comunicaciones (casi un 5 %), bienes no esenciales (un 3 %) e industrial (-2,7 %), pero tras el castigo económico de Occidente a Rusia, se ha resentido también el financiero, cerca del 4 %.

En cambio, el sector de la energía se ha revalorizado casi un 9 % en paralelo a la subida en el precio del crudo, con notables ganancias para petroleras como Devon Energy (17 %) y Occidental Petroleum (16 %), y más magras para las gigantes Exxon Mobil (3 %) y Chevron (9 %).

En el mercado petrolero, que ya estaba muy ajustado por la creciente demanda global antes de que estallara el conflicto en el este de Europa, el temor a una reducción en el suministro de combustibles rusos ha elevado el barril de Brent a los 100,99 dólares y el de Texas a los 95,72 dólares.

También ha sido destacable la subida en bolsa, coincidiendo con el envío de armas de los países de la OTAN a Ucrania, de los fabricantes especializados en defensa Lockheed Martin (sube un 11 % acumulado), Raytheon (13 %) o Northrop Grumman (18 %).

En su escapada hacia activos considerados seguros, los inversores han acudido a la deuda pública y frenado el alza en los rendimientos de los bonos del Tesoro asociada a las inminentes subidas de los tipos de interés que anticipó la Reserva Federal. Los títulos a 10 años se sitúan en el 1,83 %.

Lea también: Desempleo en enero llegó al 14.6%, según el Dane

Los metales preciosos también se han disparado y la onza de oro supera los 1.900 dólares, mientras que el paladio, del que Rusia y Ucrania son importantes suministradores y que se utiliza para fabricar semiconductores, roza los 2.500 dólares.

Las criptomonedas salían hoy de su bache tras varios días a la baja y el bitcóin daba un salto del 10 %, acercándose a los 42.000 dólares, seguido por otras divisas como el ethereum (7 %) después de que Washington congelara los activos del banco central ruso en EE.UU.


Temas relacionados

Impuestos

Transferencias bancarias: cuánto se descontaría por enviar $1 millón si se aprueba la retefuente del 1,5%

Este esquema de retención en la fuente sería válido para las operaciones realizadas mediante Bre-B, Nequi, Daviplata, PSE y los códigos QR.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que la medida tiene como propósito establecer un tratamiento equivalente en la tarifa de retención en la fuente para los pagos electrónicos.



Cuáles serían las implicaciones financieras para el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton

El exviceministro Juan Alberto Londoño, también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente.

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez