La iniciativa colombiana que ayuda a organizar la información financiera de las empresas

Simetrik, compañía colombiana, ordena la información transaccional para reducir el riesgo de fraudes corporativos.
Foto de referencia sobre el sector empresarial
Foto de referencia sobre el sector empresarial Crédito: Ingimage

En momentos donde el emprendimiento es vital para el desarrollo de la economía, las empresas deben mantener sus finanzas organizadas para lograr el éxito y así potenciar su estabilidad y pleno desarrollo. Es por esto que actualmente han surgido iniciativas que buscan preservar el orden financiero para que las compañías reduzcan al máximo los riesgos por una mala gestión de la información.

Este es el caso de Simetrik, una iniciativa creada en Colombia que busca identificar las deudas y gastos excesivos, las inversiones que no aportan y evitar que las empresas sean víctimas de fraude corporativo.

Alejandro Casas, cofundador de Simetrik, habló en los micrófonos de La FM y destacó que la iniciativa nace de la necesidad que surge de los problemas que viven las compañías debido a los fraudes internos, las cuentas descuadradas, los errores crónicos en la operación y algunas sorpresas financiaras que se evidencian después de mucho tiempo.

Según Casas, existe un grave problema en Latinoamérica en el que las empresas no tienen su información financiera organizada, lo que genera una importante cantidad de pérdidas dentro de las compañías.

Ante este panorama, él y su socio, Santiago Gómez, desarrollaron el software Simetrik que resuelve los problemas de organización de información a través de un proceso llamado conciliación.

“Vemos todo el tiempo casos de empresas a las que les están robando dinero y que no se dan cuenta hasta que el daño es muy grande o irreversible. Esto sucede por no llevar una conciliación clara en la organización, hecha por saldo y sin datos precisos sobre los movimientos de dinero, que además no se actualizan a diario sino que se miran solo al momento de hacer el cierre, donde puede ser demasiado tarde”, afirman.

¿Qué es la conciliación?

Alejandro Casas sostiene que este es un proceso que compara listas de transacciones para verificar si hay inconsistencias o movimientos extraños o fuera de lugar. "Las anomalías se identifican a través de un proceso de comparación de valores para generar un reporte de las fallas que se puedan encontrar".

El cofundador de esta compañía afirma que esta conciliación sirve para controlar procesos. "Nuestro sistema se conecta a las fuentes de información para verlas desglosadas para analizarlas y controlar cada una de las variables".

Cuáles son los escenarios que dificultan la conciliación en las empresas

En medio de su diálogo con La FM, Casas destacó las variables que perjudican la organización de la información transaccional, entre las que se destacan:

1. Varias fuentes de información transaccional internas: estas empresas no tienen sus datos transaccionales centralizados y operan varios sistemas de información financiera. Reciben datos tan diversos los unos de los otros que lograr obtener un balance contable definitivo se hace más complejo.

2. Eventos externos: son factores que ocurren por fuera de la compañía y que están afectando el desempeño financiero de la organización. Algunos ejemplos son los contra - cargos realizados por clientes y que no están siendo notificados, las devoluciones de producto por parte del Contact Center que no fueron registradas, costos operacionales de los proveedores y sobre los que no se lleva un control, entre otros.

3. Variabilidad en los canales de recaudo y dispersión: estas empresas operan varios canales de recaudo y dispersión para efectuar los pagos con los clientes, después deben conciliar la información financiera con cada uno de los canales y por ello necesitan invertir un mayor tiempo en el proceso.

4. Manualidad en los procesos: la organización de datos económicos de la empresa se hace de manera manual y no automatizada. Esto retrasa el análisis de la información y aumenta la probabilidad de que se cometan errores.

5. Formatos e información diversa: la empresa recibe en diferentes formatos la información sobre las operaciones de su negocio (proveedores, bancos, clientes, etc…), lo cual hace que la recolección de datos sea desordenada.

¿Qué viene para el futuro?

Desde la compañía colombiana afirman que el foco está en llegar a las empresas medianas y pequeñas en toda Latinoamérica que tienen la necesidad de controlar sus finanzas y ampliar su mercado que ya cubre a compañías como Rappi, Grow, Coltanques, Skydrop, Frubana, entre otros.

Simetrik tiene proyectado continuar con un crecimiento del 10% semanal, atendiendo necesidades financieras de empresas en Colombia, la región y el mundo y así ampliar su mercado, que ya está presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.


Temas relacionados




Tras incremento en precio de los combustibles, gremio turístico advierte afectaciones para el sector

Advirtieron que el posible aumento del precio de los tiquetes aéreos en Colombia también podría traer consecuencias.

Contraloría da 24 horas a Ecopetrol para explicar posible venta del activo Permian

El órgano de control también pidió las actas de la Junta Directiva donde se haya discutido la propuesta de venta.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico