Continúan los diálogos bilaterales para buscar un acuerdo por el salario mínimo del 2024

El presidente de la CUT fue claro en señalar que se mantienen las diferencias con los empresarios.
Gloria Inés Ramirez, Ministra del trabajo en rueda de prensa sobre el salario mínimo
Huelga en Ministerio de Trabajo por incumplimiento de Acuerdo Colectivo 2023-2025: sindicatos votarán el 21 de mayo. Crédito: Camila Díaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio

La expectativa de llegar a un acuerdo en el salario mínimo para el 2024 en la Mesa de Concertación de Políticas Laborales y Salariales, está puesta en los diálogos bilaterales que esta semana seguirá liderando la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, luego que el pasado viernes se cumpliera el primer plazo de la negociación sin un acuerdo entre las centrales obreras y los empresarios.

Los encuentros de forma independiente tanto en la sede de la Andi con los empresarios y en el Ministerio de Trabajo con los sindicatos, se mantienen la esperanza que se pueda llegar a un consenso en la cifra de aumento, antes de que el Presidente Gustavo Petro lo defina por decreto.

“Mientras se pueda ir construyendo un acuerdo de concertación inclusive en medio de la diferencias que tenemos con los empresarios, nosotros haremos nuestro mejor esfuerzo pondremos nuestra voluntad para que se tenga un acuerdo que le sirve al país en materia de salario y dar una señal que el diálogo social sí puede construir”, sostuvo, Fabio Arias presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Lea: Salario mínimo no se conocerá este viernes: no hay acuerdo entre empresarios y sindicatos

El líder sindical afirmó que a partir de ahora en cualquier momento se podrán reunir previa convocatoria de la Ministra de Trabajo para sentarse nuevamente a dialogar.

“A partir de este instante en cualquier momento de aquí al 30 de diciembre se puede construir cualquier acuerdo, no hay ninguna restricción respecto al tema, y por tal motivo en cualquier momento se puede convocar la comisión de concertación para oficializar la posibilidad de un acuerdo”, señaló.

Arias indicó que espera que entre lunes y martes nuevamente sean convocados para analizar la propuesta de la empresarios y otros factores que son importantes, en la discusión del salario mínimo como la productividad y las proyecciones de la inflación.

“Estamos listos para cuando nos llamen, si es el lunes, o martes, todo depende de lo que defina la señora ministra quien nos ha manifestado la necesidad de construir dicho acuerdo”, manifestó.

Le puede interesar: Se espera que este viernes se defina aumento de salario mínimo

El presidente de la CUT fue claro en señalar que se mantienen las diferencias con los empresarios, luego de que los sindicatos presentarán su propuesta del 18% de aumento del salario para el 2024.

“Estamos tratando de construir un acuerdo, pero es el monto, el porcentaje lo que nos separa en este momento, por lo que estamos construyendo un acuerdo y aspiramos que esa construcción sea positiva y que tenga resultados que le puedan mostrar al país que en medio de la diferencia se pueden llegar a acuerdos”, sostuvo.

La ministra de trabajo señaló que seguirá trabajando para apuntar a un acuerdo como se logró el año anterior cuando el aumento del salario fue definido en un 16%.

“Mesa de concertación significa construcción, por lo que si logramos construir la cifra de manera unificada como debe ser tendremos entonces una cifra para el país de acuerdo y sino el gobierno sacará un decreto y tenemos hasta el 30 de diciembre para hacerlo”, recalcó.

La funcionaria señaló que es consciente de las propuestas de los empresarios y las centrales obreras pero se viene trabajando para tener el mayor acercamiento posible.

“Estamos trabajando construyendo con toda la tranquilidad, las apuestas siempre son distantes pero nos encontramos en el proceso de acercamiento y esperemos que próximamente se pueda tener una buena noticia”, señaló.

Recalcó que los tres actores de la Mesa de Concertación de Políticas Laborales y Salariales, como es el empresarial, de los trabajadores y el gobierno están en la mejor disposición.


Temas relacionados

Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.