Trabajadores quieren una pensión que se asemeje a sus ingresos laborales: Asofondos

Andrés Velasco, presidente de Asofondos, habló de los desafíos y beneficios de la reforma pensional.
Andrés Mauricio Velasco, nuevo presidente de Asofondos
El presidente de Asofondos anuncia oportunidad de traslados para 900.000 afiliados beneficiados por reforma pensional. Decida informado y aproveche esta opción. Crédito: Asofondos

Andrés Mauricio Velasco Martínez, presidente de Asofondos, habló en una entrevista para La FM sobre los retos y cambios que plantea la nueva reforma pensional en Colombia. Velasco destacó que, aunque la reforma busca ampliar la cobertura y mejorar las condiciones de pensión para los colombianos, también presenta desafíos significativos tanto en su implementación como en su sostenibilidad fiscal.

Velasco subrayó la importancia de adaptarse a los cambios demográficos y económicos. “La expectativa de vida ha aumentado, y Colombia no es la excepción. La gente hoy en día quiere reinventarse, seguir siendo productiva y, sobre todo, acceder a una pensión que sea lo más parecida al ingreso final de su vida laboral”, señaló. Para Velasco, la reforma debe responder a este deseo de mantener un nivel de ingresos adecuado en la vejez.

Le puede interesar: Presidencia deja claro que escogió candidato de las 3 listas de elegibles

Uno de los principales desafíos será la implementación del nuevo sistema de protección a la vejez, el cual debe estar funcionando plenamente para julio de 2025. “Nos quedan 282 días y 17 horas para implementar la reforma. Esto cambia muchos elementos del régimen contributivo e integra actores como Colpensiones y los fondos de pensiones, que tendrán nuevas responsabilidades”, afirmó Velasco. El presidente de Asofondos también mencionó que esta implementación implica inversiones considerables, integración tecnológica y coordinación entre más de 10 entidades.

Velasco hizo una reflexión sobre las edades de jubilación, comparando la situación en Colombia con otros países. “El mundo va en otra dirección. En China, la edad de pensión es de 60 a 63 años, en América Latina está en 65 años, y el promedio de la OCDE está cerca de los 64 años y medio. Esto se debe al envejecimiento de la población y los desafíos fiscales que esto implica”, explicó. En Colombia, advirtió que el déficit fiscal relacionado con las pensiones podría superar el 4% del PIB en 2025, lo que genera una carga financiera que la nación deberá asumir.

El presidente de Asofondos también advirtió sobre el impacto en las futuras generaciones si no se toman medidas para garantizar un sistema sostenible. “Prometer una edad de pensión más baja hoy podría aumentar la incertidumbre para las próximas generaciones. Si interrumpimos nuestra vida laboral con una pensión más baja, podríamos perder nuestros años más productivos y, por lo tanto, acceder a pensiones más reducidas”, comentó Velasco.

Le puede interesar: Ecopetrol alerta suspensión de venta de gas vehicular a varias distribuidoras en el país

En cuanto a los componentes de la reforma, Velasco señaló que esta tiene dos pilares principales: el pilar solidario y el pilar contributivo. El primero se refiere a la asignación mensual de transferencias sociales para adultos mayores en situación de pobreza, dependiente del presupuesto estatal. “Es un programa social que, aunque necesario, depende de la discusión anual del Congreso y de los recursos que el gobierno destine”, explicó. En cuanto al pilar contributivo, Velasco advirtió que la reforma podría incrementar su costo del 100% al 160% del PIB, lo que genera preocupación sobre su sostenibilidad a largo plazo.

Velasco concluyó reafirmando el compromiso de Asofondos de trabajar en la implementación del nuevo sistema, pero reiteró que la reforma debe ser fiscalmente responsable para garantizar pensiones dignas a los colombianos sin comprometer la estabilidad económica del país.


Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.