En Colombia el 78 % de los hogares no recicla

Según los expertos, en esta cuarentena se puede tener un hábito de reciclaje.
Importancia de las etiquetas al reciclar
Un hombre recolecta botellas de plástico en un depósito de reciclaje en Cali, departamento del Valle del Cauca. Crédito: AFP

Según la Unidad Administrativa de Servicios Públicos (UAESP), el 78 % de los hogares en Colombia no recicla, ni separa los residuos adecuadamente.

En su informe de rendición de cuentas del año 2019, el organismo destacó las actividades que han ejercido las organizaciones recicladoras, ya que aprovecharon un total de 1.300.000 toneladas de residuos sólidos.

Por su parte, Camilo Alba, abogado especialista en derecho ambiental, señaló que “según los indicadores de calidad ambiental que establece el observatorio ambiental de Bogotá, y la Secretaría Distrital de Ambiente, se tiene que para el año 2020, por concepto del servicio de aseo, se recolectaron alrededor de 2,315.000 toneladas de basura”.

Alba también realizó una aclaración sobre las maneras de reciclaje que hay en Colombia, “la primera de ellas es a través de las organizaciones de recicladores que son los que comúnmente vemos por las calles y la segunda es a través del sistema que ya tiene el relleno de Doña Juana, donde clasifica en aquellos que pueden ser aprovechables y en aquellos que no”.

Lea también: Colombia, único país de Latinoamérica donde es legal la eutanasia

Importancia de reciclar en casa

Zandra Mantilla, gerente de aseo de Triple A, comentó que es “importante inventariar en la casa los elementos que sean susceptibles de reciclaje, plástico, cartón e icopor.Disponer además de un sitio seguro, en el cual ubicar estos elementos reciclables y entregarlos a las personas indicadas”.

También hace claridad en reutilizar las bolsas de los supermercados, para depositar la basura. “Es necesario hacer la labor de separación en la fuente, junto con otros miembros en la familia, así se generaliza una cultura de reciclaje en casa”, indicó Mantilla.

La gerente de aseo indicó siete consejos para el correcto manejo de la basura en el hogar:

  • En su casa es preferible tener caneca con tapa para reducir los malos olores y la presencia de moscas y otros vectores. Cúbrala con una bolsa plástica y no olvide lavar periódicamente el recipiente.
  • Los residuos alimenticios de carne, pollo y pescado, que tradicionalmente se descomponen con facilidad, se recomienda guardarlos en bolsas, congelarlos y luego unirlos a la bolsa de la basura para sacarlos el día y hora de recolección.
  • El aceite usado empáquelo en botellas plásticas y deposítelo en la basura. No lo vierta en el lavaplatos. Un litro de aceite es capaz de contaminar unos 1000 metros cúbicos de agua.
  • Evite incluir en la bolsa objetos filosos o residuos corto punzantes como vidrios, agujas, espejos, latas, puntillas y demás que puedan causar lesiones, cortaduras o pinchazos a los recolectores; envuélvalos en papel periódico, cartón o en un recipiente rígido de plástico antes de depositarlos en la bolsa.
  • Separe los vidrios rotos de otros desperdicios para evitar lesiones serias y marque las bolsas advirtiendo su contenido.
  • Si utiliza agujas hipodérmicas en su hogar, tápelas con su protector y empáquelas en un recipiente plástico.
  • Reutilice las bolsas de los supermercados para empacar la basura.

Cabe recordar que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en diciembre del 2019, mediante el decreto 2184, estableció el uso racional de la bolsa plástica y adoptó el código de colores para la separación de residuos, medida que entró a regir el 1 de enero del 2021.

Le interesa también: Colombia, uno de los países con menor tasa de población alcoholizada

Todo ello, con el fin de minimizar la cantidad de residuos que llegan a rellenos sanitarios como Doña Juana y mejorar el sistema de disposición final, en este caso del Distrito.


Temas relacionados

Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.