Productos colombianos como flores y café serían afectados por los nuevos anuncios de Trump
Si se aplican los aranceles de Trump, sectores como flores, café y confecciones serían los más afectados en Colombia.

La posibilidad de que Estados Unidos imponga nuevos aranceles a Colombia ha encendido las alertas entre los exportadores nacionales. Aunque aún no se ha especificado si la medida sería general o dirigida a ciertos sectores, los principales productos no minero-energéticos del país estarían en riesgo.
Entre enero y julio de 2025, el café sin tostar y sin descafeinar fue el principal producto colombiano exportado a Estados Unidos, con ventas por 1.160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 79 % frente al mismo periodo del año anterior.
Le puede interesar: Presidente de Analdex advierte que sanciones de EE.UU. afectarían exportaciones y favorecerían ilícitos
Un arancel sobre este producto afectaría directamente a miles de caficultores y a una de las cadenas agrícolas más importantes del país.
El segundo renglón lo ocupan las flores y capullos frescos cortados para ramos, con exportaciones por 745 millones de dólares, y las rosas frescas, que sumaron 220 millones. Colombia es el segundo proveedor mundial de flores a Estados Unidos, por lo que un incremento en los impuestos de entrada podría reducir su competitividad frente a productores de otros países.
Las puertas, ventanas y estructuras de aluminio también figuran entre los productos con alto valor exportado, al alcanzar 353 millones de dólares en el periodo analizado. En este caso, un arancel podría impactar directamente el sector industrial y de manufactura, que depende en buena parte del mercado estadounidense.
Exportaciones agrícolas en riesgo
El banano, con ventas por 133 millones de dólares, y el aguacate hass, con 88 millones, son otros de los productos agrícolas más expuestos. Ambos sectores registraron crecimientos importantes este año —45 % y 175 %, respectivamente— y tienen en Estados Unidos su principal destino comercial.
Otros bienes con participación relevante en la canasta exportadora hacia ese país son los extractos y concentrados de café, los pompones y claveles frescos, la lima tahití, el cacao en grano y los productos procesados de frutas.
Los datos del Dane analizados por AmCham Colombia muestran que estos rubros han sido clave para diversificar la oferta exportadora más allá del petróleo y el carbón. Sin embargo, todos ellos se verían comprometidos si la administración estadounidense decide aplicar un gravamen general.
Escenarios posibles
Expertos explican que el gobierno estadounidense podría optar por dos vías: imponer un arancel generalizado a todos los productos colombianos, o dirigirlo solo a ciertos sectores, como los agrícolas o industriales. En el primer caso, el impacto alcanzaría a toda la canasta exportadora, afectando tanto al campo como a la industria nacional.
Más información: Minjusticia denuncia que EE.UU. agrede a Colombia al llamar a Petro 'líder del narcotráfico'
En los antecedentes de la política comercial de Donald Trump, las tarifas han sido aplicadas de forma amplia como mecanismo de presión. Si ese escenario se repite, las consecuencias podrían sentirse en el empleo rural, los ingresos de pequeños productores y la balanza comercial del país.