MinHacienda: presupuesto para 2017 será de 224.4 billones de pesos

El Gobierno aseguró que con este presupuesto se cumplirá la meta de reducción del déficit fiscal de 3,9% del PIB en 2016 a 3,3% del PIB en 2017, de acuerdo a los postulados de la Regla Fiscal.
Archivo La FM
Crédito: La FM

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, radicó este viernes ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia fiscal 2017 ‘Presupuesto 2017 para la Nueva Economía”, por $224,4 billones, incluyendo el servicio de la deuda colombiana.

Cárdenas explicó que el Presupuesto General de la Nación para 2017 asciende a $224,4 billones, de los cuales $209,3 billones se financia con aportes de la Nación y $15,2 billones con recursos propios de las entidades descentralizadas del orden nacional. Este monto total incluye $ 54 billones para amortización y servicio de la deuda.

Con este presupuesto se cumplirá la meta de reducción del déficit fiscal de 3,9% del PIB en 2016 a 3,3% del PIB en 2017, de acuerdo a los postulados de la Regla Fiscal, carta de navegación del manejo de las finanzas públicas

“La responsabilidad fiscal es el mejor instrumento para generar confianza en nuestra economía y para consolidar la calificación BBB que tenemos desde 2013. La confianza en Colombia paga con creces, es la fuente de generación de empleo e inversión productiva, finalizó Cardenas.

El alto funcionario informó, además, que es muy importante recalcar la reducción en términos reales del PGN. Si bien hay un aumento con respecto al presupuesto de 2016, este incremento es inferior a la inflación esperada. Es decir, hay una reducción en términos reales.

El PGN que presentó el ministro Cárdenas ante el Congreso está en línea con el Marco Fiscal de Mediano plazo y con la Regla Fiscal. Es por ello que la reducción de gastos es clara. El PGN sin deuda como porcentaje del PIB nominal, pasa de representar el 19,2% en 2016 al 18,8% en 2017, una reducción de 0,4 puntos del PIB.

De acuerdo al ministro de Hacienda, los cambios en la estructura de ingresos fiscales del país ha hecho necesario repensar el nivel y la composición del gasto público. Por eso el PGN refleja el compromiso de responsabilidad que ha asumido el Gobierno Nacional con la Austeridad Inteligente. “Estamos comprometidos con una política salarial austera y un control estricto de las nóminas de personal, monitoreo sobre el monto y composición de la inversión pública, y una permanente supervisión del gasto público, señaló el funcionario.”

El congelamiento de la nómina del Gobierno Nacional y los incrementos salariales se mantendrán a la par con la inflación. También se realizará un recorte del 5% en los gastos generales (viáticos, papelería, vehículos de transporte, celulares, etc) y en los contratos de prestación de servicios. Esto supone un ahorro de 1,2 billones de pesos frente a lo que hubiese sido el crecimiento de estas partidas por el incremento de la inflación.

“En este presupuesto el Gobierno central hace un recorte de 3,7 billones de pesos en el rubro de inversión. Sin embargo, a través del Sistema General de Participaciones se transferirán 3,3 billones de pesos adicionales para la inversión en entes territoriales, indicó el Ministro de Hacienda.

El Gobierno Nacional se ha comprometido desde el 2015 a realizar un ajuste fiscal de manera paulatina pero consistente que mantendrá la calificación BBB vigente de 2013, la más alta que ha obtenido el país en esta materia en toda su historia.

Así mismo, Cárdenas recalcó la consistencia de las políticas de ajuste del Gobierno Nacional en los últimos años. En 2015 el gasto se redujo en 9 billones y en 2016 lo hizo en 6 billones.

El titular de la cartera enfatizó además que “este presupuesto está construido con los recursos existentes. No incluye montos asociados a una eventual reforma tributaria.”

El ministro puntualizó que el PGN dará un impulso a los pilares fundamentales de Educación, Equidad, Infraestructura y programas de Paz, que deberán impulsar la industria, la agricultura y el sector de servicios, en particular el turismo. Esos sectores están llamados a desempeñar un papel fundamental como motores de la “Nueva Economía”.

”Se le da prelación a las victimas del conflicto, la inversión social y a las vigencias futuras que respaldan la construcción de infraestructura, vivienda, aulas escolares y acueductos”, agregó el funcionario.

“Seguimos avanzando en la creación de un país moderno y con infraestructura de talla mundial. Continuarán las megas obras que cambiarán el rumbo de nuestra economía y nos pondrán en una autopista hacia el desarrollo, finalizó Cárdenas.





Tras incremento en precio de los combustibles, gremio turístico advierte afectaciones para el sector

Advirtieron que el posible aumento del precio de los tiquetes aéreos en Colombia también podría traer consecuencias.

Contraloría da 24 horas a Ecopetrol para explicar posible venta del activo Permian

El órgano de control también pidió las actas de la Junta Directiva donde se haya discutido la propuesta de venta.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico