Los problemas del Petro, la criptomoneda de Maduro

La apuesta económica de Maduro en Venezuela podría no despegar.
Nicolás Maduro en el día del anuncio del Petro
Nicolás Maduro en el día del anuncio del Petro Crédito: AFP

"No es transferible", se lee en el celular de Armando cuando intenta transar petros. Seis meses después de iniciarse la venta pública, la criptomoneda venezolana sigue en el limbo, pero el gobierno promete que ahora sí empezará a funcionar.

El petro, con el cual el presidente Nicolás Maduro busca eludir sanciones financieras de Estados Unidos, aún no puede intercambiarse por dinero, bienes u otras criptomonedas como el bitcoin. Tampoco cotiza en casas de cambio virtuales, aunque el gobierno lo tasa en 60 dólares.

Armando -nombre cambiado para proteger su identidad- adquirió poco más de medio petro, pero no sabe cómo podrá "darle uso". En prueba muestra a la AFP la billetera de la criptomoneda, que descargó en su teléfono. "Mosaico seleccionado no es transferible", indica un mensaje.

Vea también: Buda.com pide al Gobierno aceptar su operación en Colombia

"Todavía no existe", comentó a la AFP Moisés Rendón, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, basado en Washington. Pese a que la preventa pública comenzó en marzo con gran despliegue mediático, Maduro dijo que será el 1 de octubre cuando "el petro entrará en funcionamiento como moneda de intercambio de compra y divisa convertible".

Será ofertado en subastas mediante las cuales los privados acceden a divisas, en el marco de un control de cambios vigente desde 2003. Así, asegura el mandatario, "se sumergirá en el mercado global".

Pero "es tarde para rescatar el petro. No hay confianza y no la habrá" mientras el gobierno impida que fluctúe libremente, considera Rendón.

Venezuela está urgida de liquidez ante el derrumbe de la producción de crudo -que ha caído en una década de 3,2 millones a 1,4 millones de barriles diarios- y una deuda externa de 150.000 millones de dólares. Las sanciones de Washington apretaron la soga, cerrando el acceso a financiamiento externo.

Riesgo alto

De la emisión de 100 millones de petros anunciada por Maduro, solo consta un puñado de negociaciones. Las transacciones con criptoactivos son públicas por la tecnología de cadena de bloques (blockchain), base de datos cifrada que valida y registra cada operación.

Maduro llegó a anunciar "ofertas de intención de compra" por 5.000 millones de dólares, pero el blockchain del petro en la plataforma NEM registra transacciones por el equivalente de unos 136.000 dólares del 25 de marzo al 6 de mayo, constató la AFP.

El lanzamiento contemplaba una preventa privada de 38,4 millones de petros en febrero y otra pública de 44 millones en marzo. El Estado se reservó 17,6 millones.

Una de las principales tiendas por departamentos del país colgó en marzo carteles con el texto "aceptamos petro", pero en pocas horas los retiró.

Comprar petros "es un riesgo alto (...), desde el principio lo tengo en mi columna de pérdidas", admitió Armando, quien invirtió una "pequeña cantidad" para medir su evolución, pues vive de las criptomonedas.

El gobierno respalda el petro con un campo de crudo aún no explotado en la Faja del Orinoco, la mayor reserva del mundo. Pero "no se sabe cómo ejercer derechos" sobre esas reservas, apuntó el especialista petrolero Luis Oliveros.

Contraste

La modesta acogida del petro contrasta con el creciente uso de criptomonedas en Venezuela como refugio ante la hiperinflación, proyectada en 1.000.000% por el FMI para 2018.

"Es el cuarto país con mayor comercio con bitcoin -reina de las criptomonedas-, con 12% de las transacciones globales", detalla Rendón.

José Ángel Álvarez, presidente de la privada Asociación Nacional de Criptomonedas, cree que el petro podría repuntar, pero "con reglas claras" y cotizando libremente.

Le puede interesar: Estos son los carros usados más vendidos en Colombia

Este escenario parece lejano, pues Washington prohibió transar el petro y webs de calificación de riesgo como icoindex.com lo tildaron de "estafa", al considerar que "el control gubernamental contraría el espíritu del blockchain" de evitar la manipulación.

Pero Maduro ya autorizó su uso en el mercado inmobiliario y turístico. "No sabemos cómo proceder", comentó a la AFP la responsable de una agencia de viajes.

Anclaje

El petro tiene un rol central en un programa con el que Maduro promete acabar con cinco años de recesión, que incluye nuevos billetes que restaron cinco ceros al bolívar y una devaluación de 96% que intenta compensar con un aumento del ingreso mínimo de 3.400%.

El gobernante también dijo anclar el nuevo bolívar al petro, así como los salarios, para que la inflación no los pulverice. Con ello, apuesta a convertir la criptomoneda en una unidad contable.

Para el economista Jean Paul Leidenz, Maduro intenta emular lo que hizo Brasil en la década de 1990, cuando el real desplazó al cruceiro, destruido por la hiperinflación, si bien no ha planteado sustituir al bolívar.

Leidenz ve improbable el éxito de una medida de ese tipo, pues la falta de financiamiento seguirá alimentando un déficit fiscal que ronda el 20%.


Temas relacionados




Tras incremento en precio de los combustibles, gremio turístico advierte afectaciones para el sector

Advirtieron que el posible aumento del precio de los tiquetes aéreos en Colombia también podría traer consecuencias.

Contraloría da 24 horas a Ecopetrol para explicar posible venta del activo Permian

El órgano de control también pidió las actas de la Junta Directiva donde se haya discutido la propuesta de venta.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico