La fallida "jugadita" de Ernesto Macías con la Ley de Financiamiento

Durante su presidencia del Congreso hubo vicios de procedimiento.
Ernesto Macías, expresidente del Congreso
Ernesto Macías, expresidente del Congreso Crédito: Colprensa

Tras el fallo de la Corte Constitucional, que tumbó la Ley de Financiamiento del gobierno del presidente Iván Duque, columna vertebral económica de esta administración, las miradas apuntan a Ernesto Macías, expresidente del Congreso.

El alto tribunal tumbó la reforma tributaria del presidente Iván Duque, llamada Ley de Financiamiento, porque no tuvo el debido trámite en el Congreso, cuando el presidente del legislativo era Ernesto Macías. La decisión, tomada por la Sala Plena por seis votos contra tres, entrará en vigencia a partir del primero de enero próximo para "modular sus efectos" sobre la economía del país.

"Se constató que la declaratoria de inconstitucionalidad simple ocasionaría un vacío normativo en el sistema tributario que afectaría el recaudo previsto para el año 2019, lo cual podría impactar las inversiones del Estado ante la disminución de uno de los rubros más importantes de los ingresos corrientes de la nación", aseguró la presidenta de ese tribunal, magistrada Gloria Díaz.

Lea también: 'Impacto de caída de Ley de Financiamiento será negativo, pero no tanto como el gobierno dice'

En diciembre pasado, el Congreso aprobó la Ley de Financiamiento con la que el Gobierno buscaba recaudar 7,5 billones de pesos para cerrar el presupuesto de este año, que asciende a 258,9 billones de pesos. En ese momento, Macías dijo que la norma se había tramitado con rigor, pese a que varios sectores políticos advertían de las anomalías.

"Para Germán Vargas, la principal falla de la Ley de Financiamiento es que no es de su autoría", aseguró entonces Macías, cuando el exvicepresidente advirtió de los vicios de procedimiento. “Sin duda hubo faltas de procedimiento y de forma. A las demandas que se radicarán contra la Ley de Financiamiento se sumará la mía, ya que regresaré al ejercicio de la profesión a partir del mes de enero”, dijo entonces Vargas Lleras al periódico El Espectador.

Para la Corte, el error estuvo en que se debió publicar formalmente lo que aprobó el Senado para que la Cámara pudiera saber sobre qué artículos iba a discutir. La magistrada explicó que antes del primero de enero el Congreso tendrá que ratificar, derogar, modificar o subrogar los contenidos de la Ley de Financiamiento, pues si no lo hace "se dispondrá la reviviscencia de manera simultánea de las normas derogadas o modificadas" por la reforma tributaria.

Según la Corte Constitucional, la decisión se tomó luego de estudiar 5 de las 24 demandas que alegaban que el proceso había tenido vicios de forma, entre ellos que el documento aprobado en la Cámara de Representantes no contaba con las modificaciones hechas en el Senado. "Se violó el principio democrático, en tanto no se dio una deliberación racional de la ley, no se respetó el pluralismo ni los derechos de las minorías y no se garantizó el control ciudadano", añadió la magistrada.

Lea también: Caída de ley de financiamiento desata posiciones encontradas en el Congreso

Al respecto, el presidente Duque ordenó al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, que a "la mayor brevedad presente ante el Congreso de la República un proyecto de ley que recoja todos los beneficios, mecanismos y normas que contenía la Ley aprobada por el Congreso de la República"

"El Gobierno no cesará en su intención de reactivar la economía, de crear las condiciones para la generación de empleo para todos los colombianos y cerrar las brechas sociales", afirmó el mandatario, quien agregó el Ejecutivo y el Congreso procederán "con sentido de urgencia" pensando en "en la seguridad jurídica y seguir haciendo de Colombia un lugar atractivo para el desarrollo empresarial.

El ministro Carrasquilla ya había advertido esta semana que una eventual decisión de la Corte contraria a la Ley de Financiamiento tendría "efectos funestos" para la economía y pondría "en serio peligro la estabilidad económica y la sostenibilidad de las finanzas públicas".

El Gobierno argumenta que la Ley de Financiamiento es uno de los pilares para que la economía del país crezca por encima del 3 % en 2020 y sin ella el resultado se verá reducido en 0,7 puntos porcentuales. Igualmente aseguró que desfinanciar el presupuesto de 2019 obligará al Gobierno a tomar otras medidas que generarán un "impacto irreparable" sobre la confianza de los inversores ya que la citada ley estipulaba reducciones de impuestos a las empresas para estimular la inversión y generación de empleo.

Al conocer el fallo de la Corte, el presidente de la Asociación de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, pidió al Gobierno tramitar normas que permitan reemplazar las que quedaron sin vigencia por la decisión del tribunal. "Hacemos un llamado al Congreso y al Gobierno a tramitar en forma expedita las normas que permitan reemplazar las que perderían vigencia buscando estabilidad jurídica efectiva para la inversión", escribió el empresario en Twitter.

A ese pedido se sumó la directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, quien dijo que "es urgente enviar señales de estabilidad a los inversionistas para que en esta propuesta de transición no desfallezca el interés extranjero por invertir en el país". Y agregó: "la confianza inversionista es fundamental en la actual coyuntura global y la tendencia de la economía mundial a estancarse como consecuencia de la tensión comercial internacional".

Entre tanto, el Consejo Gremial Nacional (CGN) recordó que Colombia ha tenido en el último cuarto de siglo 15 reformas fiscales y que volver a cambiar la tributación, en menos de 11 meses de vigencia de la Ley de Financiamiento, afectará la inversión extranjera, que tuvo un crecimiento del 24,4 % entre enero y julio pasados.


Nequi

Nequi ofrece créditos en línea con aprobación instantánea: así puede pedirlo

Nequi lanzó una nueva opción de crédito digital que permite a los colombianos solicitar préstamos desde su celular, con respuesta rápida y sin trámites.
Créditos Nequi



La app de Bancolombia nuevamente está presentando fallas este martes

El banco indicó que los canales presenciales como cajeros automáticos, corresponsales bancarios y el uso de tarjetas continúan funcionando con normalidad.

Estudio revela que cartera del sector farmacéutico alcanza los $4,2 billones

Según el gremio farmacéutico, la crisis financiera del sistema de salud colombiano sigue creciendo.

🔴EN VIVO | Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Empata Ecuador de tiro penal, 1-1

Nayely Bolanos

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano