Ingresos operativos de empresas sostenibles aumentaron 38%, según informe
Las organizaciones han mejorado sus márgenes hasta en un 30%, lo que se traduce en utilidades más altas.

La sostenibilidad empresarial ha tomado un papel fundamental en los negocios de Colombia, ya que no solo genera impactos positivos en el medioambiente y la sociedad, sino que también ofrece resultados financieros concretos.
“Ya hay estudios en los que se han logrado comparar empresas que han obtenido certificaciones, como por ejemplo la certificación de empresas B, versus empresas convencionales, identificando incrementos en ingresos operativos superiores al 38%”, explicó Luis Felipe Ordóñez, experto en economía circular.
Lea también : ¿La IA podría reemplazar empleos si se aprueba la consulta popular? Experta aclara.
En diálogo con RCN Radio, el experto indicó que esas organizaciones han mejorado sus márgenes hasta en un 30%, lo que se traduce en utilidades brutas más altas a lo largo de toda su cadena de valor.
Actualmente, las empresas más exitosas en sostenibilidad no lo hacen por obligaciones normativas o por obtener incentivos tributarios, sino por una transformación alineada a su propósito empresarial.
“Obedece a una razón superior… como resultado de ello efectivamente se logran cambios sustanciales”, afirmó Luis Felipe Ordóñez en el marco del lanzamiento de su libro “Transformación Circular”.
El auge de la sostenibilidad empresarial se explica por tres grandes impulsores, el crecimiento de las regulaciones y políticas públicas que exigen a las empresas adoptar prácticas más responsables.
Se destaca el avance del consumo consciente, donde los consumidores preguntan por el origen, fabricación y destino de los productos, así como los requerimientos de los mercados internacionales, especialmente en la Unión Europea, donde la sostenibilidad ya es una condición de acceso comercial.
Lea también : Galán adelanta tarifa del Metro de Bogotá: ¿será igual a TransMilenio?
Transición energética y nuevos modelos de negocio
La transición energética también ha cobrado protagonismo, ya que empresas colombianas están implementando tecnologías limpias como paneles solares, autogeneración con residuos y combustibles derivados, lo que reduce su huella de carbono y representa ahorros operativos significativos.
“Este tipo de situaciones no se deben buscar específicamente por el beneficio tributario, sino por otro tipo de beneficios y de ahorros…”, puntualizó Ordóñez.