Ingreso de Colombia a la OCDE recibe visto bueno de la Corte Constitucional

El tribunal aprobó el acuerdo de las buenas prácticas.
Colombia en la OCDE
Colombia en la OCDE Crédito: composición La FM

La Sala Plena de la Corte Constitucional aprobó el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), suscrito en París el 30 de mayo del año pasado.

En su decisión la Corte determinó que se cumplieron los requisitos procedimentales para la adhesión a ese mecanismo; esto es “el inicio del trámite legislativo (sesiones conjuntas, mensaje de urgencia), las publicaciones, los informes de ponencia, los anuncios previos a la votación, el quórum deliberatorio y decisorio, la votación nominal y pública, los tiempos que deben mediar entre los debates, la aprobación dentro de las legislaturas y la remisión oportuna a esta Corporación“.

La Corte señaló, a través de un comunicado, que cuando se trate de implementar leyes y normas reglamentarias, esas mismas deberán estar sujetas a la consulta previa, ”siempre que comprometa la afectación directa y conforme al nivel de particularidad exigido constitucional y convencionalmente”.

Lea: Colombia ingresa a la OCDE ¿Qué beneficios trae para el país?

Desde la Casa de Nariño anunciaron el año pasado que el trámite para el ingreso a la Ocde avanzaba por medio de una serie de procedimientos por parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP); dicho proceso terminó con la presentación del proyecto ante el Congreso de la República sobre la entrada de Colombia al organismo internacional.

El 25 de mayo del año pasado los países de la Ocde aprobaron la entrada de Colombia, que se convierte en el miembro número 37 de esa organización, luego de un proceso de adhesión que comenzó hace cinco años.

Tras la decisión de la Corte, el país se convierte en el tercero de Latinoamerica en ser miembro, después de Chile y México.

La Corte recordó que la misión de la Ocde se centra en promover las políticas que ofrezcan un foro donde los gobiernos pueden trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes; trabajar para entender qué es lo que conduce al cambio económico, político, social y ambiental.

También permite medir la productividad y los flujos globales del comercio e inversión; analizar y comparar datos para realizar pronósticos de tendencias; y fijar estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas.

El proceso de acceso de Colombia a la organización inició en el 2011, como se estableció en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el cual “una vez determinada la hoja de ruta donde se establecían los términos, condiciones y procedimientos, se sujetó a la evaluación y ajustes por 23 comités de expertos y técnicos que revisan de manera progresiva y por etapas las políticas públicas del país, para así tomar la decisión por consenso de aceptación como miembro de la Ocde”.


Temas relacionados

Shakira

Cali vivió un fin de semana de ensueño con la gira de Shakira: más de $85.000 millones movieron la economía local

La gira de Shakira dejó un movimiento estimado de más de 85 mil millones de pesos en la economía local en menos de 48 horas.
El alcalde Alejandro Eder destacó los resultados y señaló que este tipo de espectáculos confirman la capacidad de Cali para recibir grandes eventos internacionales.



Aumento de impuestos a los licores podría incrementar el contrabando en Colombia, advierte exministro de salud

El exministro Mauricio Santamaría advierte sobre impacto de nuevos impuestos a los licores.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente