Hay "sobradas razones" para invertir en Panamá y no en Colombia: Alfredo Ramos

El congresista habló con LA F.m. luego de emitir un comunicado en el que se refiere a su mención en Panamá Papers.
Archivo La FM
Crédito: La FM

Estas fueron sus declaraciones en LA F.m.


Apartes del comunicado que expidió

Respecto a la información aparecida en medios de comunicación, y en aras de la transparencia por la que siempre he propugnado, pongo en conocimiento de la opinión pública toda la información que considero pertinente sea conocida:

¿Cuándo fue constituida la Compañía?

La sociedad fue constituida el 27 de agosto de 2013, antes de cualquier contacto personal con la vida pública.

Las acciones nunca fueron suscritas ni pagadas, esto es, jamás fui propietario de las mismas. Sin embargo, en diciembre de 2013 cedí el derecho futuro que tenía sobre las mismas para evitar malos entendidos.

Concomitantemente a la cesión ese mismo diciembre de 2013, renuncié al poder que me había sido otorgado en septiembre de 2013 pero que apenas se me notificó unos días antes en diciembre.

¿La compañía sigue activa?

No está activa, no tuvo ningún tipo de operación comercial ni facturó centavo alguno. Incluso desde 2013, no ha pagado el registro mercantil en Panamá.

¿Cuál era el objeto de esta compañía?

La idea era hacer inversiones de distintos startups en América Latina, incluyendo Colombia. Para esa época varios sectores de la economía se veían con buena perspectiva, especialmente en proyectos de emprendimiento.

¿Con qué fin fue constituida en Panamá?

La idea de Panamá fue que sirviera como sociedad holding.

Los demás potenciales socios no eran colombianos y sus patrimonios estaban en dólares, por lo que constituir un vehículo en una economía dolarizada evita riesgos de devaluación.

Adicionalmente, Panamá como país cuenta con toda la infraestructura para este tipo de empresas, es un centro de inversiones regional, cuenta con la presencia de bancos de todo el mundo, vuelos de todas partes del mundo y la mayoría de profesionales son bilingües.

Se ha declarado, ¿se han pagado impuestos?

La sociedad nunca operó, no recibió ningún tipo de recursos, ni siquiera se pagó el capital suscrito.

En su momento hice las consultas pertinentes y como a 31 de diciembre no era accionista y no se generaron dividendos ni ingresos por la adquisición y devolución de las acciones, no debía incluir ningún rubro por dicho concepto en mi declaración de renta. En mis redes sociales se puede ver mi declaración de renta de 2013 y 2014, pues quiero hacer de la completa transparencia un modo de vida en la Política.

Además, nunca recibí ningún tipo de honorarios por las gestiones exploratorias de posibles inversiones.

De no haberse declarado ante la DIAN, ¿se ha hecho ante el Banco de la República en caso de que se muevan recursos?

Como lo insinúa en la pregunta, no se hizo registro alguno, porque no hubo ninguna operación cambiaria sujeta a registro en el Banco de la República, ya que nunca se movieron recursos desde o hacia Colombia por parte de la sociedad y yo nunca pagué las acciones.

Legalmente, no existe la forma de reportar a las autoridades colombianas de dicho movimiento por no haberse transferido recursos y haberse realizado dentro de un mismo periodo fiscal.

Publiqué mi declaración de renta del periodo 2013 como acto de transparencia y antes de hacerlo revisé el tema con expertos y ratificaron esta posición.

¿Por qué se prefirió Panamá a Colombia a la hora de constituir la compañía?

La idea de la compañía era actuar como vehículo de inversión internacional y no estaba limitada en su rango de acción a Colombia.

Infortunadamente, la normatividad interna hace que Colombia sea un destino de inversión y no una jurisdicción para hacer una holding de inversión. La antigüedad de las normas colombianas, la cantidad de trámites a los que se obliga, las altas tasas de tributación, los altos costos administrativos que representa la etapa previa a la constitución de las compañías, los riesgos asociados a los fenómenos cambiarios, los pagos anticipados de ICA y liquidación de renta presuntiva, son sobradas razones objetivas por las cuales los potenciales socios internacionales prefirieron crear este vehículo de inversión a través de Panamá y no en Colombia

4) El día martes 8 de marzo, me encontré personalmente en la tienda Juan Valdez de la Candelaria en Bogotá con la periodista investigadora para hablar en detalle del tema y para entregarle copia de la renuncia al poder hecha en diciembre de 2013, antes de cualquier ingreso a la vida pública.

5) En razón del debate de la reforma tributaria debatida en 2014, apoyé la idea de considerar a Panamá como paraíso fiscal. Medios de comunicación presentaron dicho apoyo.

6) En mis redes sociales pueden encontrarse mis declaraciones de renta de los años 2013 y 2014. Igualmente, las seguiré presentando anual y públicamente mientras sea servidor público, por el respeto que le debo a los ciudadanos.

7) Presenté un proyecto de ley de lucha contra la corrupción a través del incentivo a las transacciones financieras electrónicas con el fin de lograr trazabilidad absoluta en el largo plazo, y acabar el efectivo como fuente directa de corrupción e ilegalidad.

8) Seguramente los opositores a mis ideas buscarán cuestionar mi honorabilidad y transparencia el resto de mi carrera pública aprovechando esta investigación periodística. Como no tienen argumentos, buscarán dañar mi honra. Estoy listo a dar el debate con argumentos e ideas, sin dejarme distraer por eufemismos de quienes están obsesionados por acabar con una nueva generación política que quiere servir con decencia y honestidad.

9) Si causé alguna ofensa a mis jefes, los ciudadanos, con cualquier actuación, ofrezco mis más sinceras disculpas públicas. Seguiré trabajando por la transparencia y la lucha contra la corrupción y la ilegalidad en todas sus formas.

Alfredo Ramos Maya

Servidor

Medellín, 04 de 04 de 2016

Salud

Estudio revela que cartera del sector farmacéutico alcanza los $4,2 billones

Según el gremio farmacéutico, la crisis financiera del sistema de salud colombiano sigue creciendo.
El gremio farmacéutico mueve más de cuatro billones de pesos



Descuentos en la liquidación: ¿cuándo pueden hacerlos y qué dice la ley?

Los empleadores pueden descontar dinero, pero dependerá de una autorización del trabajador.

Cali vivió un fin de semana de ensueño con la gira de Shakira: más de $85.000 millones movieron la economía local

La gira de Shakira dejó un movimiento estimado de más de 85 mil millones de pesos en la economía local en menos de 48 horas.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero