Exministro de Hacienda mostró su preocupación por la calificación de Fitch Ratings a Colombia
Fitch Ratings mantuvo su calificación en BB+ para Colombia. Sin embargo, cambió su perspectiva a negativa.

En una entrevista para La FM de RCN, el exministro de Hacienda y actual rector de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, José Manuel Restrepo, se refirió a la decisión de Fitch Ratings de mantener la calificación de Colombia en BB+, pero cambiando su perspectiva de estable a negativa.
Según Restrepo, esta situación supone una clara advertencia sobre los desafíos económicos del país: “Lo malo de la noticia es que Fitch era la última calificadora que faltaba para ponernos en perspectiva negativa. Esto significa que el escenario hacia el futuro no va a ser positivo”, afirmó el exministro.
Le puede interesar: Fitch Ratings le bajó perspectiva a Colombia de estable a negativa, aunque mantuvo calificación de BB+
De acuerdo con Restrepo, la modificación de la perspectiva por parte de Fitch se suma a las decisiones de Standard & Poor's y Moody's, lo que indica un patrón preocupante: “Cuando a uno le ponen esa nota, el paso siguiente es bajar una categoría más. En el caso de Fitch o de Standard & Poor's, estaríamos dos escalones por debajo del grado de inversión”, explicó.
El exministro destacó que el informe de la calificadora hace énfasis en problemas clave que Colombia debe resolver, entre ellos, el déficit fiscal y el nivel de deuda pública: “El déficit fiscal viene creciendo de manera desbordada. En el último año pasó del 5.6% al 6.8%, y la deuda pública aumentó del 53% al 60%”, advirtió.
Asimismo, resaltó la importancia de realizar reformas estructurales con un enfoque responsable: “Colombia tiene que hacer reformas, pero con cuidado en el componente de costo fiscal, especialmente en la pensional”, señaló.
En cuanto a los efectos sobre los ciudadanos, Restrepo advirtió que esta calificación puede traducirse en mayores costos de endeudamiento para el Gobierno y el sector privado, lo que impactaría la inversión social y la generación de empleo.
“Si el Gobierno tiene que pagar más por su deuda, habrá menos recursos para carreteras, hospitales y escuelas. Además, esto puede elevar la tasa de cambio y generar presiones inflacionarias”, indicó.
Más noticias: Gremio asegurador lamenta la aprobación de la reforma a la salud: "Es el fin de una era"
Finalmente, el exministro hizo un llamado a adoptar medidas que devuelvan la confianza en la economía colombiana: “El mensaje es claro: hay que controlar el déficit, moderar el gasto público y fomentar la inversión productiva. Si no lo hacemos, nos alejamos cada vez más del grado de inversión”, concluyó.