Exministro de Agricultura alerta por acuerdo con China y advierte consecuencias económicas
Rubén Lizarralde advirtió que el acuerdo con China, sin control constitucional, podría provocar aranceles más altos a distintos productos.

Tras la demanda que presentó ante la Corte Constitucional, el exministro de Agricultura Rubén Lizarralde cuestionó que los colombianos no conozcan qué se firmó con China y advirtió que el ingreso a la Ruta de la Seda podría traer represalias de EE. UU., tales como el bloqueo de créditos y el aumento de aranceles a productos como café y flores, con impacto directo en campesinos y trabajadores.
Lizarralde explicó que con esta acción busca que el país conozca en detalle qué fue lo que se firmó con el gobierno chino. “El gobierno ha dicho, contradiciéndose en algunos documentos, que esto no tiene absolutamente ningún vínculo, ninguna obligatoriedad, nada. Pero si no tiene nada y si no tiene ningún misterio, ¿por qué no lo pusieron en conocimiento de los ciudadanos antes de ir a China?”, cuestionó.
También criticó que el Gobierno haya evitado llevar el tema a la Comisión de Relaciones Internacionales del Congreso: “Recuerden que la canciller citó a la comisión y el presidente se opuso y dijo que el que manejaba las relaciones internacionales era él”, dijo.
Lea también:Lista de trabajadores que se pueden pensionar con anticipación: muchos beneficiados
Advertencia sobre efectos económicos
El exministro advirtió que las decisiones que se están tomando en política exterior están marcadas por un criterio político y no técnico, lo que puede traer consecuencias económicas negativas para el país. Como ejemplo, mencionó un caso reciente ante el Banco Interamericano de Desarrollo: “Ya Estados Unidos se opuso a un crédito a Colombia porque ahí había empresas chinas que se iban a beneficiar de ese crédito”.
Además, alertó sobre el riesgo de perder acceso preferencial al mercado estadounidense si aumentan las tensiones: “Podrán venir, como está ocurriendo con otros países, por ejemplo, que el arancel no sea del 10% sino superior y ahí sí quedan nuestros productos por fuera, como café, como flores, etcétera. Eso tiene un impacto en los campesinos y en los trabajadores, no en los empresarios”.
Lizarralde también lamentó que no haya existido una socialización clara del acuerdo con los empresarios colombianos. “Acceder a un mercado internacional, el que sea, no se accede de la noche a la mañana. Nosotros no podemos de la noche a la mañana perder el mercado de Estados Unidos, que es nuestro mayor comprador, por nada. Porque hoy, China es el que menos nos compra”, afirmó.
Finalmente, hizo un llamado a que se prioricen los impactos económicos y sociales de este tipo de acuerdos por encima de los intereses políticos. “No podemos hacer el mismo ejercicio que está haciendo el gobierno con el tema de la salud, donde de una manera irresponsable le están quitando al pueblo la posibilidad de acceder a la salud como antes se accedía. De modo que es muy grave lo que está pasando”, concluyó.