Breadcrumb node

Estos son todos los subsidios para comprar vivienda en 2025

Adquirir vivienda propia en Colombia implica superar barreras económicas, pero existen mecanismos que buscan facilitar este proceso a ciertos hogares.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Julio 1, 2025 - 22:30
Subsidio de vivienda
A pesar de la dificultad para adquirir una vivienda en Colombia, existen varias opciones que pueden facilitar ese objetivo.
Pixabay

Muchos colombianos anhelan tener su casa propia, lo que los lleva a hacer sacrificios como trabajar jornadas extra y ahorrar cada mes. Este sueño representa no solo estabilidad personal y familiar, sino que también puede ser una buena inversión, ya que el inmueble puede aumentar su valor con el tiempo o generar ingresos mediante el arriendo, parcial o total.

Dado lo difícil que puede resultar adquirir una vivienda en Colombia, y con el fin de impulsar el sector de la construcción, existen varios subsidios de vivienda. Estos son algunos de los más relevantes.

Le puede interesar: Estos son los tres mejores CDT para invertir en julio

Subsidios de vivienda 2025

Subsidio familiar de vivienda de las cajas de compensación: Está dirigido a personas con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes. Puede utilizarse para la compra de vivienda nueva, construcción en sitio propio o mejoramiento de vivienda.

Además del requisito de ingresos, cada caja de compensación establece condiciones específicas. Para acceder al beneficio, es necesario consultar directamente con la caja de compensación a la que el solicitante esté afiliado.

Subsidio de vivienda
Las cajas de compensación ofrecen subsidios de vivienda. Para acceder, basta con averiguar con cada caja de compensación.
Pixabay

Subsidio concurrente: Permite sumar los beneficios de distintos programas, como el de las cajas de compensación y el de Mi Casa Ya, ofrecido por el Gobierno Nacional. Aplica para personas con ingresos inferiores a dos salarios mínimos, y puede otorgar hasta 50 salarios mínimos como subsidio para adquirir una vivienda. Este beneficio es exclusivo para viviendas VIS (Vivienda de Interés Social).

Subsidio de la Secretaría del Hábitat: La Secretaría del Hábitat de Bogotá ofrece varios subsidios para facilitar el acceso a vivienda nueva o usada, así como para el mejoramiento o construcción en lote propio. Las principales modalidades son:

  • Oferta Preferente: Subsidios para personas con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos, destinados a vivienda VIS o VIP.
  • Reactiva tu compra: Otorga un subsidio de hasta 12 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
  • Reduce tu cuota: Dirigido a quienes ya tienen un crédito hipotecario; permite reducir el valor de la cuota mensual.

Subsidio de arriendo: Es una ayuda económica otorgada por entidades como el Gobierno Nacional y las cajas de compensación a personas que, aunque viven en arriendo, buscan adquirir una vivienda. Se concede por un tiempo determinado para cubrir total o parcialmente el canon mensual de arrendamiento.

Bogotá: una de las ciudades donde es más difícil comprar vivienda

Bogotá
Un estudio encontró la dificultad de comprar vivienda en Bogotá.
Colprensa

Una reciente evaluación del mercado inmobiliario realizada por Fincaraiz.com encontró que Bogotá es una de las ciudades más inaccesibles de América Latina para la compra de vivienda, debido a la combinación de altos precios por metro cuadrado y bajos niveles de ingreso en los hogares.

Según el estudio, el precio promedio del metro cuadrado en Bogotá es de $9.828.000, el más alto del país, por encima de ciudades como Medellín, Cartagena y Cali. Además, se aproxima a los valores de capitales europeas como Madrid o Berlín, a pesar de que los salarios en Bogotá son considerablemente más bajos.

Lea también: ¿Qué debe hacer un pensionado para cobrar la mesada 14 si se la niegan?

El estudio reveló también que una familia promedio en la ciudad necesitaría ahorrar al menos 22 años de forma constante para adquirir un apartamento de 60 metros cuadrados. Este tiempo es incluso mayor que el estimado para una propiedad similar en Nueva York.

Para financiar el 70 % del valor de una propiedad de ese tamaño a 20 años, una pareja bogotana debería tener ingresos mensuales de al menos $13.272.000 COP, una cifra 182 % superior al ingreso promedio de los hogares en Bogotá. Esto evidencia las limitaciones del crédito hipotecario para la mayoría de la población.

Fuente:
Sistema Integrado Digital