Colombia es el país de OCDE con menor diferencia salarial entre hombres y mujeres

Constata que el porcentaje de mujeres en las grandes multinacionales ha aumentado en los últimos años, pero la situación es muy variada.
Foto Referencial
Crédito: Sistema Informativo del Gobierno

Colombia es el país de la OCDE con la menor diferencia en los salarios de hombres y mujeres, un 4 %, lo que se explica no por una política igualitaria sino porque hay muchas menos mujeres en el mercado laboral y las que trabajan suelen estar muy formadas y gracias a eso ocupan puestos mejor remunerados.

Colombia se sitúa por delante de Bélgica (4,2 %), Costa Rica (4,7 %), Dinamarca (4,9 %) y Noruega (5 %) en una estadística destacada este jueves por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al presentar los datos actualizados de su portal de género con ocasión del Día de la Mujer.

Lea además: Fedesarrollo propone renta mínima para hogares pobres, en reforma tributaria

La organización precisa que las razones de la relativamente pequeña diferencia salarial entre hombres y mujeres en Colombia tienen poco que ver con las que lo explican en Dinamarca y Noruega.

En Colombia, la tasa de empleo femenina es particularmente baja (48,9 %) si se compara con la de los hombres (73,4 %). En concreto, es la segunda mayor brecha en la tasa de empleo de todos los países miembros.

Las pocas mujeres con un empleo en el mercado formal tienen un nivel educativo elevado y acceden a empleos de sectores mejor remunerados.

En Dinamarca y en Noruega, sin embargo, el diferencial en las tasas de empleo masculino y femenino es relativamente bajo, de 8,8 y 3,5 puntos porcentuales, respectivamente.

La larga tradición de igualdad en esos dos países nórdicos ha contribuido a que en los últimos 15 años la brecha salarial se redujera a la mitad. En ese mismo periodo, en la OCDE de media ha disminuido en 3 puntos, hasta el 12,8 % en 2018.

Le puede interesar: Minhacienda decreta plazo para pago de impuestos de pequeñas y medianas empresas

Los miembros de la organización en los que los hombres ganan mucho más que las mujeres son Corea del Sur (32,5 % de brecha salarial), Japón (23,5 %), Israel (22,7 %), Finlandia (18,9 %), México (18,8 %) y Estados Unidos (18,5 %).

La OCDE constata que el porcentaje de mujeres en las grandes multinacionales ha aumentado en los últimos años, pero la situación es muy variada.

Si se examina la presencia de mujeres en los consejos de las 500 grandes empresas multinacionales, su porcentaje en el conjunto de la organización subió del 21,2 % en 2016 al 25,5 % en 2019. Las proporciones más altas en 2019 se daban en Islandia (45,9 %) y en Francia (45,3 %).

En el otro extremo, las mujeres presentes en puestos directivos se limitaban al 8,5 % en Chile, al 8,1 % en México, al 8,4 % en Japón y al 3,3 % en Corea del Sur.


Temas relacionados




Tras incremento en precio de los combustibles, gremio turístico advierte afectaciones para el sector

Advirtieron que el posible aumento del precio de los tiquetes aéreos en Colombia también podría traer consecuencias.

Contraloría da 24 horas a Ecopetrol para explicar posible venta del activo Permian

El órgano de control también pidió las actas de la Junta Directiva donde se haya discutido la propuesta de venta.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico