Contratación por prestación de servicios ha caído en lo corrido del año

Habría una relación directa con los recientes fallos judiciales y la migración venezolana.
Mujer cerrando contrato
Mujer cerrando contrato Crédito: Ingimage (Imagen de referencia)

Según cifras del sector laboral, en lo corrido de 2019 ha disminuido un 6,7 % los contratos por prestación de servicios en Colombia. Este descenso estaría relacionado con dos factores: el primero de ellos los recientes fallos judiciales, en los que se reconoce la violación de varios derechos laborales por parte de algunos empresarios.

"Han influido los pronunciamientos recientes de la corte, en los que dice que no se puede disfrazar una labor que se requiere realmente en una empresa, con la figura del contrato de prestación de servicios. Cabe señalar que estos contratos se pueden prorrogar sólo tres veces”, explicó Germán Linares, experto en contratación social.

A esto se suma el impacto que ha generado la migración de ciudadanos venezolanos, que al no tener los papeles al día o al no encontrar muchas alternativas laborales, trabajan sin firmar ningún tipo de contrato.

Lea también: Más de 100 empresas han sido afectadas por el cierre de la frontera

"Estas personas vienen desarrollando algunas labores y no tienen ningún tipo de contrato que les permita afiliarse a la seguridad social, por lo que los empresarios en muchas ocasiones prefieren contratar a estos ciudadanos y no genera nuevas contrataciones de los colombianos”, señaló el experto.

Para el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Diógenes Orjuela, aunque ha habido una disminución en este tipo de contratos, es necesario que se eliminen por completo, ya que ha deteriorado las condiciones laborales de muchos trabajadores.

El representante de la central obrera afirma que "toda forma distinta a la que sea del contrato directo deben desaparecer, como los contratos de prestación de servicios. También deben desaparecer las cooperativas de trabajo y no debe haber contrataciones tercerizadas".

Pero, ¿quién vigila que los empleadores cumplan con lo estipulado en el contrato? Esta tarea le toca al propio contratista, que cuando ve vulnerados sus derechos debe acudir a la justicia colombiana a través de una demanda, que puede durar varios meses e incluso años.

El viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Carlos Alberto Baena, explica que se puede acudir al Ministerio de Trabajo para tratar de conciliar con el empleador, si es que el problema está relacionado con el pago de los honorarios.

"Pero si por ejemplo al contratista le cambiaron las condiciones pactadas en el contrato, el contratista puede pedir una indemnización por el cambio de estos y demandar ante los jueces civiles", afirmó el alto funcionario.

Le puede interesar: CGT propone al Gobierno acuerdo para enfrentar una posible crisis económica

El Observatorio laboral de la Universidad del Rosario advierte que las condiciones de los independientes podría agravarse si se llegará a dar vía libre a una contratación laboral por horas en el país, como en este momento lo contempla en gobierno.

"Hay un incentivo hacia el detrimento de los derechos laborales y se fomenta la informalidad, porque formalidad no es disminuir estándares laborales para mejorar las cifras, es lograr generar empleos de calidad como plantean los organismos internacionales", explicó el director del Observatorio Laboral, Iván Jaramillo.

Se estima que en el país hay cerca de tres millones y medio de colombianos que cuentan con una vinculación por prestación de servicios, de estos 244 mil 668 están en el sector público.


Impuestos

Transferencias bancarias: cuánto se descontaría por enviar $1 millón si se aprueba la retefuente del 1,5%

Este esquema de retención en la fuente sería válido para las operaciones realizadas mediante Bre-B, Nequi, Daviplata, PSE y los códigos QR.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que la medida tiene como propósito establecer un tratamiento equivalente en la tarifa de retención en la fuente para los pagos electrónicos.



Cuáles serían las implicaciones financieras para el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton

El exviceministro Juan Alberto Londoño, también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente.

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez