¿Cómo está el panorama del agro en Colombia? Minagricultura explica

El ministro de Agricultura, Andrés Valencia, entregó en La FM un panorama sobre los avances y proyectos para mejorar el sector.
Andrés Valencia Pinzón, ministro de Agricultura de Iván Duque
Andrés Valencia Pinzón, ministro de Agricultura de Iván Duque Crédito: Foto vía Twitter Iván Duque

El ministro de Agricultura, Andrés Valencia, entregó en La FM un panorama sobre los avances y proyectos para mejorar el sector y apoyar a los productores rurales, entre los que se encuentran el plan Colombia Rural para mejorar las vías terciarias, una reunión para adelantar un plan de choque que ayude a las importaciones de etanol, el buen momento del café y otros productos, entre otros.

En cuanto al debate para las importaciones de etanol que se realizará esta semana, y que afecta directamente a partes del suroccidente del país, como Cali que depende mucho de la producción, Valencia sostuvo que la investigación del Ministerio del Comercio demostró que existe un componente de subsidio altísimo en el etanol importado a la base de maíz.

“Recordemos que el gobierno americano históricamente ha vendido apoyando a esa industria, no solamente para la producción de alimentos sino para la producción de combustibles y se expidió en su momento un derecho compensatorio provisional cercano al 10 %, ese derecho terminó su vigencia y lo que vimos es que las importaciones de etanol a pesar del derecho compensatorio no se dieron, obviamente además los ingenios azucareros que invirtieron cantidades importantes de dinero bajo la esperanza de que en Colombia se consumiera el etano que los produjeran y que se pudiera exportar -bajo esa premisa se negoció el TLC en el año 2003-2004- y resulta que no se contaba con la presencia importante de ese subsidio. El comité se tiene que reunir en las próximas dos semanas para tomar una decisión definitiva y que se mantenga ese derecho compensatorio por algunos años más”, indicó Valencia.

En cuanto al aporte al Producto Interno Bruto y el bueno momento por el que pasa el café, el jefe de la cartera de Agricultura indicó que en el cuarto trimestre va haber una buena cifra para el sector agropecuario.

“Deberíamos estar creciendo un 4 % porque toda el alza del precio se dio en el último trimestre, es decir en el pico de la cosecha cafetera, eso generó que el valor de la cosecha cafetera aumentara cerca del 6 o 7 % durante todo el 2019 y la cifra de producción de 14.8 Millones de sacos es la más alta en los últimos 25 años”, afirmó Valencia.

Asimismo, confirmó que también creció el sector del arroz, “nosotros hicimos un plan del ordenamiento de la producción que generó al final que el valor de la cosecha arrocera también creciera de manera importante y el sector venía creciendo al 10 % en el tercer trimestre, y en el cuarto trimestre que es cuando se termina de recoger la cosecha arrocera también estaba presentado unas cifras importantes, las frutas también venían creciendo a una tasa por encima del 10 % y se estaban recuperando sectores como el cacao y la caña panelera. Es decir, que nosotros aspiramos que el sector este creciendo un 2.5 % hacia arriba gracias al buen desempeño del cuarto trimestre”.

El ministro también adelantó que para este año se va a consolidar la cosecha cafetera con las renovaciones que se vienen adelantando, y se espera recuperar el estatus de libres de fiebre aftosa con vacunación, “eso debe ocurrir en las próximas semanas lo que va abrir la posibilidad de exportar nuevamente hacia los mercados internacionales”.

Sobre las obras en vías terciarias, que es uno de los grandes problemas de los pequeños productores para comercializar sus productos, el ministro sostuvo que avanzan con el programa que se llama Colombia Rural.

“Con este programa se va a financiar, rehabilitar y promover nuevas vías terciarias en el país. La idea es que en por lo menos 980 municipios se rehabiliten vías, la ley de crecimiento económico también realzó una destinación específica para poder financiar ese programa el cual busca tener inversiones por encima del billón de pesos anuales y empezar a rehabilitar esas vías, además generando empleo rural adicional”, aseguró.

En cuanto a convertirnos en una gran potencia del agro, el ministro aseguró que esta es una frase que se ha venido acuñando hace años, pero primero se deben resolver varios problemas del campo colombiano.

“Primero la seguridad jurídica en la propiedad de la tierra que es lo que estaría limitando las inversiones en el campo, en la media que Colombia tenga actualizado su catastro que es la meta de este Gobierno, dejarlo al menos en un 60 %, eso va a permitir que el campo colombiano aumente su atracción hacia la capital nacional y capital extranjero”, manifestó.

“Hemos visto unas cifras importantes que nos indica que vamos por ese camino, hemos venido acelerando todos los procesos de formalización, nunca antes habíamos visto esa colocación de créditos como se hizo en el año 2019, aumentamos la colocación de primas de seguro agropecuario, es decir, que las medidas del Gobierno van encaminadas a que aumentamos la producción de alimentos y empecemos a sustituir las importaciones”, concluyó Valencia.


Temas relacionados

Salud

Estudio revela que cartera del sector farmacéutico alcanza los $4,2 billones

Según el gremio farmacéutico, la crisis financiera del sistema de salud colombiano sigue creciendo.
El gremio farmacéutico mueve más de cuatro billones de pesos



Descuentos en la liquidación: ¿cuándo pueden hacerlos y qué dice la ley?

Los empleadores pueden descontar dinero, pero dependerá de una autorización del trabajador.

Cali vivió un fin de semana de ensueño con la gira de Shakira: más de $85.000 millones movieron la economía local

La gira de Shakira dejó un movimiento estimado de más de 85 mil millones de pesos en la economía local en menos de 48 horas.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero