Colombia busca reducir arancel del 10 % con EE. UU., confirma Mincomercio
Morales enfatizó que el gobierno trabaja en dos frentes: por un lado, la negociación bilateral y, por otro, el fortalecimiento interno del aparato productivo.

Diana Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo, confirmó en La FM de RCN Radio que el gobierno colombiano continúa en negociaciones técnicas con Estados Unidos para lograr la reducción del arancel del 10 % aplicado desde el 5 de abril a productos colombianos. La funcionaria explicó que la medida no es nueva y que Colombia no fue uno de los países más afectados en comparación con otras naciones que recibieron aranceles superiores.
“Desde el 5 de abril entró en vigencia el 10 % de aranceles para los productos colombianos”, afirmó Morales, quien también precisó que, aunque algunos países lograron la suspensión de aranceles mayores, Colombia se mantuvo en esa cifra. “Nosotros quedamos con el 10 %, y Estados Unidos tomó la decisión de suspender la entrada en vigencia de los aranceles para algunos países con cifras mayores al 10 %”, dijo.
Leer más: "Colombia salió bien librada": Analdex sobre aranceles de Trump
Negociaciones entre Colombia y Estados Unidos por aranceles
La ministra aseguró que Colombia está participando en diálogos técnicos con el gobierno estadounidense para buscar condiciones más favorables. “Estamos en un ejercicio de discusión con Estados Unidos que nos lleve a buen puerto y podamos lograr esa disminución de ese 10 %, que nos pondría en un escenario mucho mejor”, señaló. Agregó que, por ahora, no puede dar más detalles debido a un acuerdo de confidencialidad vigente.
Morales enfatizó que el gobierno trabaja en dos frentes: por un lado, la negociación bilateral y, por otro, el fortalecimiento interno del aparato productivo. “Estamos revisando varios componentes que fortalezcan al tejido empresarial, sobre todo la agroindustria, que es uno de los sectores más sensibles”, apuntó. Además, mencionó la posibilidad de implementar una línea de crédito para los exportadores más afectados.
Memorando de entendimiento entre Colombia y Venezuela
Durante la entrevista, Morales también se refirió al memorando de entendimiento firmado entre Colombia y Venezuela, aclarando que no se trata de un acuerdo vinculante. “Es un ejercicio de manifestación de voluntades para trabajar en una hoja de ruta que permita generar condiciones de desarrollo económico en la frontera”, explicó.
Según la ministra, el documento busca armonizar los marcos normativos de ambos países para facilitar acciones de cooperación e inversión. “Esto no tiene un carácter vinculante; es una intención de trabajo conjunto para atender zonas históricamente excluidas”, afirmó.
Vea también: Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles: ganadores y perdedores
Ante cuestionamientos sobre la relación con el gobierno de Nicolás Maduro, Morales respondió que su prioridad es atender las necesidades de las comunidades fronterizas. “Yo como mujer de frontera lo puedo decir: por años estas comunidades han exigido la atención del Estado”, declaró. Añadió que no es viable seguir esperando condiciones políticas ideales para actuar en la región.
“Hay una realidad concreta, hay un gobierno del otro lado, hay una institucionalidad, pero más que eso, hay una gente en región y en frontera que reclama la presencia del Estado”, concluyó la ministra.