Breadcrumb node

UNICEF alerta sobre la utilización de escuelas con fines militares en Colombia

UNICEF también indicó que en algunos casos la Fuerza Pública ha utilizado escuelas con fines militares, aunque en la mayoría de casos han sido de grupos armados ilegales.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Septiembre 10, 2025 - 11:42
Colegio rural
UNICEF advierte sobre aumento de ataques a escuelas y reclutamiento de menores en Colombia. Regiones más afectadas: Costa Pacífica, frontera con Venezuela y Amazonía. Cauca, Chocó, Putumayo y Antioquia los departamentos más impactados. Niñas representan el 40 de casos de reclutamiento. Violencia sexual y contracepción forzada preocupan a expertos.
Colprensa

El especialista de protección de UNICEF, Julien Hayois, advirtió en entrevista con La FM sobre el aumento de los ataques a escuelas, las amenazas a docentes y el uso militar de instituciones educativas en Colombia, lo que pone en riesgo el derecho a la educación de miles de niños y niñas en el país.

¿Cuáles son las regiones más afectadas por los ataques a escuelas?

De acuerdo con Hayois, los hechos documentados por Naciones Unidas se concentran en zonas con alta conflictividad. “Estos ataques a escuelas, los Naciones Unidas los ha documentado principalmente en la Costa Pacífica, en la región fronteriza con Venezuela y también en partes de la Amazonía”, señaló.

Los departamentos más afectados durante el último año fueron Cauca, Chocó, Putumayo y Antioquia. Según el especialista, la mayoría de estos casos son cometidos por grupos armados no estatales, aunque también se han registrado hechos vinculados a fuerzas armadas. “En la mayoría de los casos son grupos armados que no son las fuerzas militares. Sin embargo, hay algunos casos también en los cuales se ha documentado este tipo de violaciones por parte de las fuerzas armadas”, precisó.

¿Qué reveló UNICEF sobre el reclutamiento de menores?

Hayois explicó que la utilización de las escuelas con fines militares está relacionada con otras violaciones contra la infancia, como el reclutamiento de niños y niñas. “Estamos hablando de 453 casos solo en el 2024 de reclutamiento de personas menores de 18 años, y eso representa un aumento del 64% en comparación con 2023”, indicó.

El especialista subrayó que estas cifras corresponden únicamente a los hechos verificados por Naciones Unidas, por lo que no reflejan la totalidad del problema. “En muchos casos no hay denuncias por temores de las familias o por la normalización de esta situación”, señaló.

En relación con las niñas, Hayois detalló que representan un porcentaje elevado de los casos de reclutamiento. “El año pasado, si hablamos de las niñas que fueron reclutadas y utilizadas por grupos armados, hablamos de al menos 189 casos verificados, lo que representa casi el 40% de los casos”, afirmó.

Además, advirtió sobre violencias específicas que enfrentan las niñas dentro de los grupos armados. “Las niñas sufren violencia sexual, contracepción forzada y otras violencias reproductivas. El porcentaje de estas niñas que sufren estas violencias en los grupos armados es bastante alto”, dijo.

Hayois concluyó agradeciendo la invitación y resaltó la importancia de visibilizar la situación de la niñez en contextos de conflicto. “Muchísimas gracias por la invitación y gracias por este llamado tan importante”, finalizó.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM