Breadcrumb node

"Tuvimos 7 millones de pasajeros menos por el incremento del IVA en 2023": Gerente general de IATA sobre posible impuesto al combustible

Paula Bernal indicó que el aumento del impuesto al combustible generará pérdidas millonarias al sector.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Octubre 16, 2025 - 09:38
Viajes en avión
El costo de los tiquetes aumentaría significativamente.
Freepik

La IATA alertó sobre el impacto que podría tener en el precio de los tiquetes aéreos el aumento del impuesto al carbono propuesto en la reforma económica del presidente Gustavo Petro, según señaló Paula Bernal, gerente general de la entidad para Colombia, en entrevista con La FM.

¿Cómo afectaría el aumento del impuesto al carbono al precio de los tiquetes?

Bernal indicó que el transporte aéreo en Colombia no es un servicio de lujo. “En muchas zonas del país solo se llega por avión”, afirmó. En 2023, se registraron 56 millones de pasajeros, cifra que, según la IATA, no puede atribuirse únicamente a los estratos altos. “El 75% de los usuarios hoy pertenecen a los estratos 2 y 3”, explicó.

le puede interesar: Los 5 destinos internacionales imperdibles para los colombianos

La representante de la IATA subrayó que el sector opera con márgenes de utilidad muy reducidos. “Una aerolínea en Latinoamérica hace menos de cinco dólares por silla vendida de utilidad”, dijo. En ese contexto, advirtió que el aumento del impuesto al carbono en un 108% tendría un efecto directo sobre los costos. “Más del 30% de los costos de las aerolíneas están representados en el combustible de aviación”, apuntó.

La gerente de la IATA también recordó lo sucedido cuando, en 2023, se incrementaron otros impuestos del sector. “Cuando el IVA sobre el combustible y los tiquetes volvió al 19%, Colombia perdió siete millones de pasajeros”, mencionó. A su juicio, esto demuestra que el aumento en los impuestos afecta directamente la demanda, especialmente debido a la capacidad adquisitiva de los usuarios frecuentes.

¿Qué limitaciones ambientales tiene el impuesto al carbono propuesto?

Bernal señaló tres aspectos que, según la IATA, deben considerarse al evaluar el impuesto al carbono como medida ambiental. Primero, cuestionó su destinación: “No todo el impuesto se destina a proyectos ambientales”. Segundo, advirtió que en Colombia no existe actualmente un combustible sustituto disponible. “No se tiene hoy SAF o biocombustible de aviación para su uso”, expresó.

En tercer lugar, se refirió a la compensación de emisiones. “La ley propone reducir la capacidad de compensación de emisiones del 50% al 30%”, lo que, según la entidad, encarecería el servicio sin lograr beneficios ambientales efectivos.

Le puede interesar: Cómo llevar a su mascota en avión: estas son las condiciones que pone cada aerolínea en Colombia

En cuanto a la aplicación del tributo, Bernal aclaró que este afecta a todos los vuelos que utilicen combustible de aviación, incluidos los privados. “Lo que está gravado en realidad es el combustible”, afirmó.

La gerente de la IATA comparó la situación de Colombia con otros países. Señaló que el valor del impuesto propuesto ubicaría al país por encima del promedio regional y global. “Colombia caería por encima del promedio de la región y del mundo en el valor del impuesto si se aprueba el incremento”, advirtió.

Frente a este panorama, Bernal enfatizó que otros países, como los europeos, tienen disponible el SAF, lo cual permite una estrategia distinta. “En Europa, las aerolíneas pueden usar biocombustible para reducir el impacto del impuesto”, dijo. En contraste, en Colombia, aumentar el impuesto sin biocombustible disponible no genera incentivos reales hacia la descarbonización.

Finalmente, Bernal reiteró la posición de la IATA: “Estas medidas no son un impuesto ambiental ni están dirigidas solo a los ricos”. Recalcó que el grueso de los usuarios proviene de estratos bajos y que lo prioritario debe ser impulsar la producción y el uso de biocombustibles en el país. “Apoyar los biocombustibles es clave para avanzar en lo ambiental”, concluyó.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM