Breadcrumb node

Seguridad aérea en Colombia: controladores denuncian fallas y Aerocivil responde

Controladores aéreos alertan sobre fallas en aeropuertos colombianos, pero Aeronáutica Civil asegura que la seguridad está garantizada.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Octubre 17, 2025 - 07:54
Controladores aéreos
Controladores aéreos alertan sobre fallas en equipos de aeropuertos colombianos: AWS y ILS en riesgo. Aeronáutica Civil asegura respaldo y seguridad operacional.
Colprensa

La Asociación Colombiana de Controladores de Tránsito Aéreo envió una carta al presidente de la República en la que advierte sobre presuntos riesgos en la operación aeronáutica nacional por fallas en instrumentos de varios aeropuertos. En respuesta, la Aeronáutica Civil aseguró que los sistemas cuentan con mecanismos de respaldo y que la seguridad operacional en el país está garantizada.

¿Qué denuncian los controladores aéreos sobre los aeropuertos del país?

El representante sindical Martín Peñaloza señaló que existen equipos fuera de servicio en diferentes terminales aéreas del país. Según lo expresado en la entrevista con La FM, los controladores mencionan que el sistema AWOS está fuera de servicio en Tumaco, Popayán, San Vicente del Caguán y Flandes. También aseguran que el Instrument Landing System (ILS) presenta fallas en Cúcuta, Cartagena, Montería, Pasto, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Yopal. Además, reportan deficiencias en el ADSB en Barranquilla, Cartagena, Montería, Arauca, San José del Guaviare, Mitú, Quibdó y Riohacha.

De acuerdo con Peñaloza, “hay que decirle la verdad a la opinión pública”. El dirigente sindical sostuvo que las condiciones actuales podrían representar un riesgo para la operación, aunque la comunicación se interrumpió durante su intervención y no se conocieron más detalles técnicos de su exposición en la entrevista.

Seguridad aérea en Colombia: controladores denuncian fallas y Aerocivil responde

0:27 5:25

¿Qué respondió la Aeronáutica Civil sobre las denuncias?

Desde la sede de la entidad en Bogotá, el coronel Andrés Felipe Otero, director de Operaciones de Navegación Aérea, explicó que los sistemas de comunicación, vigilancia y navegación son redundantes, lo que garantiza respaldo en caso de fallas. “Si en algún momento falla un sistema, entra inmediatamente otro a respaldar la operación mientras se realiza el arreglo”, afirmó.

Otero reconoció que existen equipos con fallas, pero aseguró que estas no comprometen la seguridad. “Muy probablemente, claro que sí, hemos tenido fallas en los equipos, pero inmediatamente esos equipos han entrado con su respaldo a suplir la necesidad”, indicó. Añadió que los técnicos de la Aerocivil trabajan las 24 horas para restablecer los sistemas en caso de incidentes.

Frente a la posibilidad de riesgos operacionales, Otero enfatizó que “operar en Colombia es seguro, no tenemos ningún aeropuerto que, debido a fallas estructurales o de comunicación, pueda ser inseguro”. Según dijo, el país es miembro del consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) gracias a sus estándares de seguridad y cuenta con aerolíneas internacionales que operan bajo esos parámetros.

¿Qué ocurre con los controladores aéreos y su situación laboral?

El coronel Otero también se refirió a la situación administrativa de los controladores. Explicó que se trata de una profesión catalogada como de alto riesgo, por la concentración que exige el cargo. Sin embargo, recordó que “la edad laboral en Colombia es hasta los 70 años y no podemos negar el derecho al trabajo”.

Indicó que la Aerocivil realiza gestiones para facilitar el retiro de quienes ya cumplieron con su ciclo laboral y permitir la incorporación de nuevas generaciones. “Se está haciendo toda la gestión para que esa gente que ya ha tenido todo su desempeño y que ha logrado el tope de su carrera pueda salir de la operación y dar paso a las nuevas generaciones”, señaló.

Finalmente, Otero reafirmó que la seguridad aérea en el país está garantizada y que los aeropuertos colombianos continúan operando con normalidad bajo los estándares internacionales.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión de un periodista de La FM