Quiénes deben tener cuidado al vacunarse contra la fiebre amarilla: "Una sola dosis es suficiente"

El infectólogo Carlos Álvarez aclaró dudas ante la necesidad de reforzar la vacunación contra la fiebre amarilla por el brote que atraviesa el país.

El reciente brote de fiebre amarilla en Colombia ha encendido las alarmas entre las autoridades sanitarias y los expertos en salud pública. El médico infectólogo Carlos Arturo Álvarez, PhD en Ciencias Biológicas y coordinador de estudios de COVID-19 para la OMS en Colombia, explicó en entrevista con La FM de RCN los riesgos que implica la propagación de esta enfermedad y la importancia de retomar con urgencia la vacunación preventiva.

La fiebre amarilla no es una enfermedad nueva. Ha estado presente en Colombia desde la época de la conquista”, recordó el doctor Álvarez, quien hizo un repaso histórico señalando incluso que esta enfermedad fue un factor clave para que los ingleses abandonaran el asedio a Cartagena en el siglo XVII. Sin embargo, el experto advirtió que la situación actual tiene elementos novedosos que ameritan atención.

Vea después: Colombia declaró emergencia sanitaria por casos de fiebre amarilla.

Hasta 1929 se registró el último brote urbano de fiebre amarilla en el país. Desde entonces, el virus ha permanecido circulando en lo que se conoce como “ciclo selvático”, que incluye zonas boscosas tropicales como el Chocó, la Sierra Nevada, el Caquetá y, recientemente, regiones del Tolima y el Huila. “Lo nuevo desde 2024 es que se han identificado casos en regiones que, aunque siguen siendo rurales, están más cerca de centros urbanos”, alertó.

Uno de los mayores riesgos, según Álvarez, es que el mosquito que transmite el virus en zonas urbanas es el mismo que propaga el dengue, el zika y el chikunguña: el Aedes aegypti. Si la fiebre amarilla pasa del ciclo selvático al urbano, el país podría enfrentar un brote mucho más difícil de contener. “En este momento no hay evidencia de circulación urbana, pero sí hay posibilidad de que esto ocurra, y por eso debemos actuar ya”, subrayó.

Infectólogo aclaró mitos sobre la vacunación para la fiebre amarilla

El experto hizo énfasis en la vacunación como herramienta clave para evitar una crisis sanitaria mayor. “La vacuna contra la fiebre amarilla es extremadamente buena. Solo se necesita una dosis y protege de por vida. Pero en Colombia solo se vacuna masivamente desde 2002, por lo tanto, muchas personas mayores de 20 años no están protegidas”, explicó.

Álvarez señaló que no todas las infecciones por fiebre amarilla son graves, pero los casos severos pueden alcanzar una letalidad de hasta el 40 %. “Eso no significa que cuatro de cada diez personas mueran, sino que entre quienes desarrollan formas graves, ese es el riesgo. También hay casos leves que pasan desapercibidos, lo cual es preocupante porque esas personas pueden transmitir el virus sin saberlo”, añadió.

Ante la posibilidad de expansión hacia zonas urbanas, el médico propuso establecer centros de vacunación en ciudades de tránsito como Villavicencio, que sirven de conexión con zonas rurales afectadas. “Quienes viajan a regiones de riesgo deben vacunarse antes de salir. Si el mosquito llega a zonas periurbanas, el riesgo de propagación aumenta”, advirtió.

Lea también: Fiebre amarilla: Minsalud limita circulación en municipios con brotes activos.

También hizo un llamado a evitar la vacunación sin control médico en personas inmunosuprimidas o con condiciones clínicas particulares, como pacientes con VIH, lupus o artritis reumatoide: “Esta es una vacuna viva atenuada. Puede tener efectos secundarios serios en estas personas, por eso necesitan una valoración médica previa”, sugirió.

Sobre la posibilidad de declarar una emergencia económica, Álvarez fue prudente: “No soy experto en temas económicos, pero creo que lo más urgente es organizar y concentrar la vacunación en los municipios donde hay brote y en los aledaños. No se trata solo de comprar vacunas, sino de aplicarlas estratégicamente”.

Finalmente, recordó que quienes ya han recibido la vacuna no necesitan una dosis adicional. “Antes se decía que había que repetirla cada 10 o 20 años. Hoy sabemos que una sola dosis es suficiente y su efecto es de por vida. Lo importante es que quede registrada en el sistema nacional y se expida el carné”, concluyó.


Temas relacionados

Pico y placa

Tenga en cuenta: No habrá pico y placa regional este lunes festivo en la vía al Llano

El anuncio lo realizó el Ministerio de Transporte, argumentando que será para agilizar y garantizar el retorno a Bogotá.
Para facilitar el retorno de los viajeros, el lunes 3 de noviembre se implementará un contraflujo vehicular.



Qué es el SIM Swapping y cómo evitar que le roben dinero desde su línea celular

Las víctimas pueden identificar el plagio con señales que el celular puede dar, como su lentitud o pérdida de señal regular.

Resultado Lotería de Boyacá HOY sábado 1 de noviembre de 2025; premio mayor de $17.000 millones

Ya hay número ganador de la Lotería de Boyacá de este sábado 1 de noviembre de 2025.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano