Breadcrumb node

"Proceso debe implicar un Nariño en paz y sin coca": gobernador Romero

Camilo Romero, gobernador de Nariño, estableció que para el departamento la paz es imperativa y que hay compromiso de una mayoría de las Farc para sacarla adelante; sin embargo, estableció que el Gobierno debe comprometerse realmente con los territorios.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Julio 8, 2016 - 09:03

Escuche la entrevista de LA F.m. al gobernador Camilo Romero:


 



 


En comunicación con LA F.m., el gobernador de Nariño, Camilo Romero, dijo que el informe de cultivos ilícitos (que reporta un aumento del 39% en todo el país) no es un tema que deba verse de manera parcial. Para el mandatario regional la plantación de coca para la producción de alcaloides en este departamento, responde a condiciones de fondo que involucra a unas 80 mil familias que dependen de esta actividad.


 


Con el anuncio del pasado 16 de marzo del Gobierno Nacional que incluye a este municipio en un plan piloto para la sustitución de cultivos, el mandatario regional cree que ésta será una nueva oportunidad para una región azotada por la violencia, que ejercen diferentes actores armados al margen de la ley, que se disputan rutas para el tránsito de estupefacientes.


 


Tristemente nuestro Tumaco es el municipio con más plantaciones ilícitas en el país. Esto hay que advertirlo, porque estoy seguro que ninguna persona se opone a la sustitución de cultivos por productos de pancoger. Es lo que se espera, lo que se quiere”, dijo Romero.


 


Aunque el gobernador reconoce el incremente en su región, añade que “lo que se espera para Nariño no es la erradicación sino la sustitución”. Aún así, respeta la labor de la Fuerza Pública, pero está convencido de que “el problema de la coca no es un asunto criminal, sino un problema social”.


 


Por todo esto, Romero insiste en la necesidad de una transformación en la mentalidad y el discurso, que actualmente está concentrado en “la muerte de la planta. Nosotros creemos que con eso no se soluciona el problema. La vida requiere oportunidades”, añadió.


 


Así, citó el ejercicio “Sí Se Puede” desarrollado en su departamento cuyo propósito estuvo centrado en ejecutar el reemplazo de plantaciones ilícitas por nuevas alternativas que permiten auto sostenibilidad en regiones tradicionalmente cultivadas con coca.


 


La presencia de múltiples grupos armados en regiones como Tumaco, denotan una tendencia que deja ver un interés por el acaparamiento de toda la cadena productiva de la cocaína. En este orden de ideas, uno de los retos que se debe asumir, según el mandatario, es el de brindar las garantías institucionales para evitar la mutación hacia nuevas estructuras ilegales.


 


Hace algunos meses hice un llamado de atención para que se comprometan con la paz. En ese momento no tengo ninguna duda frente a que la inmensa mayoría de los militantes de las Farc están comprometidos con ese compromiso por la paz”, dijo.


 


Finalmente, exaltó la labor de la Fuerza Pública, destacando que los territorios que sean despejados por las Farc, deben ser copados con seguridad para brindar garantías a quienes habitan en estas regiones; “he sentido que hay planeación para el acuerdo, pero falta planeación para el pos-acuerdo. La convivencia será integral. Esperamos que el territorio que dejarán las Farc sea ocupado por el Estado y la institucionalidad”.


 


El funcionario habló del tema tras conocerse este informe sobre aumento de cultivos ilícitos:


 


En Colombia, los cultivos de hoja de coca, insumo básico para la cocaína, aumentaron 39% en el último año, dijo el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, basado en el informe anual de la ONU sobre el tema.


 


"La más reciente medición de cultivos de coca en el país entregada por Naciones Unidas revela un incremento en todo el territorio nacional cercano al 39% entre 2014 y 2015", informó Villegas, citado en un comunicado.


 


El funcionario atribuyó el aumento de estos cultivos ilícitos a la suspensión de la fumigación aérea, factores climáticos y "al estado de la aspersión en parques naturales y en la jurisdicción indígena", que tienen unas prohibiciones "legítimas".


 


También dijo que este alza se debe a la incertidumbre ante la inminente firma de la paz con las Farc.


 


"Los cultivadores han logrado mayor productividad en sus cosechas" y los grupos ilegales han conseguido "organizar orquestadamente protesta contra la erradicación forzosa", dijo Villegas en rueda de prensa.


 


Los mayores aumentos se presentaron en los departamentos de Nariño, Putumayo, Cauca y Caquetá, todos en el suroeste del país, y en el Norte de Santander, que concentran el 81% de las hectáreas cultivadas de hoja de coca en el país.


 


Sólo en el municipio de Tumaco (Nariño) se reportaron 16.990 hectáreas, lo que equivale al 17% de la producción nacional, indicó Villegas.


 


"El gobierno no estará quieto ante estas cifras, vamos a enfrentarlas, ya lo estamos haciendo desde hace algunos meses. No solo las hectáreas sino también el crimen organizado que maneja muchas de ellas", enfatizó.


 


El ministerio sostuvo que en 2015 se erradicaron 14.295 hectáreas y 10.178 en los primeros meses de este año.


 


Según el último informe conocido de la ONU sobre cultivos ilícitos en Colombia, éstos habían pasado de 48.000 hectáreas en 2013 a 69.000 en 2014.


 


Ese reporte indicó también que el país produjo unas 442 toneladas de cocaína en 2014.


Fuente:
Sistema Integrado Digital