Luego de un estudio realizado por el director de la Fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila, las zonas de ubicación no son una novedad dentro de un proceso de paz que se utiliza y que ha sido un modelo diseñado por anteriores procesos de paz en Colombia.
Según Ávila, el Gobierno colombiano no lo ha podido explicar y ha sido la oposición la que ha tomado ventaja y las ha bautizado como “mini caguanes”.
“Estas zonas de ubicación son transitorias, no durarían más de ocho meses y serán monitoreadas por un mecanismo de verificación de las Naciones Unidas”, dijo.
Estas 32 zonas, según la Fundación Paz y Reconciliación, están ubicadas en los territorios de presencia histórica de las Farc, la mayoría rodeada de economías ilegales, como presencia de cultivos ilícitos, minería criminal y de otros grupos armados ilegales.
A continuación las zonas de ubicación temporales derivadas de las negociaciones de paz de La Habana: