Organizaciones de salud expresaron preocupación por ‘el decretazo’ de la reforma al sector
Múltiples reacciones se han generado luego que el ministro de Salud firmara este documento.

Diferentes organizaciones médicas y de pacientes mostraron su preocupación por el Decreto 0858 pone en marcha la reforma a la salud y cambia el sistema para implementar el nuevo Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo en Colombia, sin que se definan recursos para su implementación.
El vocero de pacientes Colombia, Denis Silva, señaló que este decreto busca frenar el debate en la Comisión Séptima del Senado de la República.
“El Gobierno implementa la ley, la reforma a la salud vía decreto y sin plata adicional, transforma porque implementa los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), el modelo preventivo y predictivo, pero no dice de dónde vamos a tener recursos adicionales para hacer esto”, dijo.
Lea más: “Puede ser peor”: ACEMI alerta sobre impacto del decreto de salud en acceso a servicios médicos
Apuntó que además esta forma de implementar la reforma a la salud a través de un decreto es para frenar el debate en el Congreso de la República. “Y esa es toda la estrategia del gobierno para darle golpe a la Comisión Séptima del Senado para que no se discuta la reforma”, indicó.
Según la organización Pacientes Colombia, la incertidumbre es grande teniendo en cuenta la actual crisis en la que se encuentra el actual sistema de salud donde el Gobierno no quiere inyectarle recursos, siendo el los pacientes los más afectados frente a la falta de medicamentos y la demora en las citas médicas, como también por el cierre de unidades de urgencias, neonatología y pediatría que se suma al cierre de las unidades maternas.
Lea además: Centro Democrático pide al Gobierno devolver el presupuesto 2026 por desequilibrio fiscal
La médica Clemencia Mayorga, integrante del Colegio Médico de Cundinamarca, aseguró que no entiende cómo el gobierno ha insistido en una reforma que ahora implementa vía decreto.
“Cómo el Gobierno Nacional lleva tres años insistiendo y convenciendo al país entero y a todos los actores que se requiere una reforma de ley tramitada en el Congreso de la República para modificar el sistema de salud y cuando uno lee este decreto, todos los elementos prácticamente que están en esa reforma se sacan vía decreto. Francamente me parece que es una contradicción evidente de cara al país”, sostuvo.
Afirmó que este documento es el mismo contenido de la reforma que está en este momento en trámite en el Congreso Nacional.
“Vemos que se modifican funciones de los actores, competencias, de los entes territoriales, de las EPS. La pregunta que surge aquí, es cuánto puede ser realmente el alcance y la competencia para hacer esto por vía decreto, sobre todo en algunos puntos específicos. Va a haber afiliación individual por las EPS, pero también adscripción a los CAPS. Va a haber cambios en el alcance de la afiliación de las EPS para hacer del orden solamente territorial”, señaló.