MinSalud denuncia que se está dilatando en el Senado la discusión de la reforma al sector
Afirmó que no se han presentado las ponencias de este proyecto que sigue congelado en la Comisión Séptima del Senado.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en la socialización del plan de estabilización de giros a la red pública, lanzó fuertes críticas a los senadores que hacen parte de la Comisión Séptima del Senado de la República por no agilizar el debate de la reforma a la salud.
El funcionario, en el marco del evento realizado en el Hotel Tequendama, recordó que en esta misma comisión se hundió el pasado proyecto de reforma a la salud y denunció que nuevamente se está dilatando el avance de este proyecto del gobierno.
“La Cámara ya ha aprobado en dos ocasiones este proyecto de ley. Ahora estamos faltando es que el Senado lo estudie, lo debata”, indicó.
Lea más: Efraín Cepeda alista anuncio de su precandidatura presidencial
Afirmó que es preocupante que este siga sin debatirse, al recordar que se hundió la pasada reforma laboral. “Prefirieron archivarlo. Y ahora ya llevamos desde el 2 de abril, óigase bien, desde el 2 de abril de este año y hasta ahora no se ha rendido ni siquiera ponencia”, sostuvo.
Apuntó que el trámite en la Comisión Séptima avanza a paso lento, porque no se han definido las ponencias. “Ya rindió ponencia el sector que acompaña a este gobierno, los demás no han rendido ponencia”, sostuvo.
Jaramillo recalcó que todo apunta a que se está dilatando este proyecto, el cual afirmó que es muy importante para transformar y mejorar la salud de los colombianos.
Más noticias: "No podemos dejar que los violentos vuelvan a escribir la historia de Colombia": Paloma Valencia
“Van a seguir dilatando, no sabemos hasta cuándo”, sostuvo. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, en días pasados en un debate de control político en la Comisión Séptima del Senado explicó que la reforma a la salud tendrá un costo creciente en los próximos años y que ya se definieron las fuentes de financiamiento para su implementación.
Ávila señaló que el cálculo se hizo con base en las estimaciones del Ministerio de Salud y en proyecciones económicas a precios constantes de 2025, contemplando un crecimiento real del salario mínimo del 1% anual y las proyecciones del PIB incluidas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Sobre los recursos disponibles, precisó: “Tenemos fuentes por 112 billones de pesos, 112.6 billones en el 2026, 114.8 en el 2027, y hasta 191.7 en 2036. La participación en el PIB pasa de 6.3% en 2026 a 7.73% en 2036”.
Añadió que, en promedio, “el aporte Nación crece 8.13% anual, el Sistema General de Participaciones 4.3% y las cotizaciones 2.87%”.
El ministro también advirtió que la proyección de los recursos dependerá de los cambios introducidos por el Acto Legislativo 03 de 2024, que modifica la fórmula de cálculo de las transferencias del Sistema General de Participaciones a partir de 2027.