Mesa técnica de la reforma a la salud analiza en detalle el modelo de gobernanza
El secretario de salud de Bogotá, Gerson Bermont, expresó su preocupación en torno a varios puntos de la reforma a la salud.

Con la participación de diferentes representantes del sector de la salud se realizó la segunda mesa técnica sobre la gobernanza en el sistema de salud, en la Comisión Séptima del Senado de la República.
La discusión enmarcada en la reforma a la salud que hace su trámite en el Congreso de la República, evaluó las diferentes opiniones a favor y contra de esta iniciativa del gobierno nacional.
El exministro de Salud, Augusto Galán, se refirió a las dificultades del proyecto de reforma a la salud, que según él, afectarán mucho más la atención del actual sistema.
“El proyecto de reforma a la salud revive el Consejo Nacional de Salud, con el que se renueva una participación de sectores sociales. Hay funciones de recomendación seguimiento y control de políticas públicas, se reafirma la rectoría estatal en cabeza del Ministerio de Salud como único rector del sistema", dijo.
Agregó que "se busca fortalecer el sistema de salud, e impulsar la interoperabilidad nos parece muy importante en el momento actual con los cual se mejoraría la transparencia y trazabilidad de las decisiones y de pagos y flujos financieros”, indicó.
Lea más: Reforma a la salud no solucionará los problemas del sistema, advierte exministro
El secretario de salud de Bogotá, Gerson Bermont, expresó su preocupación en torno a varios puntos de la reforma a la salud.
“La primera preocupación es la responsabilidad de las funciones esenciales del aseguramiento... vuelven y refuerzan un concepto de si se dirigen a lo colectivo, poniendo en riesgo lo individual y nos genera muchos temores como el manejo del riesgo financiero en salud”, sostuvo.
El director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo, indicó que “el artículo cinco habla de gobernanzas y queda en cabeza del Ministerio de Salud y a nivel territorial de gobernadores y alcaldes, pero destaco unos títulos que determinan la construcción de la política de calidad en salud, que es una de nuestras peticiones y sentidas a lo largo del debate”.
El exviceministro de salud, Iván González, hizo un llamado a salvar la salud tras indicar que los pacientes y usuarios siguen siendo los más afectados.
“No estamos controlando ni siquiera lo ambulatorio, se han cerrado servicios por falta de pago. Hay un deterioro en el volumen de consulta externa, en la oferta de cirugías y están reventados los servicios de urgencias porque la gente encuentra en este servicio la forma de que la atiendan”, subrayó.
Le puede interesar: Armando Benedetti: reforma a la salud está "muerta" y está siendo torturada
Por su parte, el viceministro de salud, Luis Alberto Martínez, destacó que en esta mesa técnica se hablará de la necesidad de seguir dialogando para lograr la mejor reforma a la salud.
“Yo valoro mucho que gran parte de los intervinientes dijeron que tenemos que seguir con el debate, porque en la primera sesión dijeron que se debía hundir, pero la otra la pregunta es si las cosas mejoraron o empeoraron... ya se han hecho múltiples intentos para apalear la crisis y hasta donde vamos a seguir alargando esta crisis estructural, porque ya llegó el momento de resolverla entre todos”, puntualizó.