Breadcrumb node

Más de 500 indígenas emberá, que permanecían en Bogotá, regresaron a Risaralda y Chocó

En los próximos días esperan completar cerca de 1600 indígenas retornados a sus territorios.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Septiembre 10, 2025 - 11:01
Retorno Emberas de Bogotá a Risaralda y Chocó
Indígenas emberá regresan voluntariamente a sus territorios ancestrales en Risaralda y Chocó en un proceso humanitario y cultural.
Unidad para la Víctimas

En un hito humanitario y cultural, más de 500 indígenas emberá asentados durante meses en Bogotá regresaron recientemente y de forma voluntaria a sus territorios ancestrales en Risaralda y Chocó, calificado como un “positivo primer proceso de retorno” por parte de las autoridades.  

Jhonatan Forero, coordinador de Retornos y Reubicaciones de la Unidad para las Víctimas, destacó que ya se recibió en Pueblo Rico (Risaralda) a 523 personas, con el respaldo de entidades como la Defensoría del Pueblo, las alcaldías municipales y las secretarías de salud de Risaralda y Chocó. 

Lea también: “Solo nos quedó el impuesto”: presidente de Fenalcarbón sobre conmoción interior

El proceso continúa este 10 de septiembre, cuando será el turno de los 376 indígenas de la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja, seguido al otro día por otros 459 de la UPI La Florida.  

El traslado estará fuertemente articulado con recursos logísticos que incluyen 130 jeeps, 10 camiones, más de 3.200 raciones alimentarias, kits de aseo y lonas, además de atención médica durante el trayecto. Por su parte, la Alcaldía de Bogotá dispuso de un total de 47 buses y más de 6.500 raciones alimentarias para apoyar esta operación de retorno protegida y digna. 

Pero este no ha sido un proceso aislado. Desde el año 2012, la Unidad para las Víctimas ha acompañado a 1.666 familias, equivalentes a 5.837 personas, en retornos desde ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Ibagué y Quibdó hacia sus territorios originales.

Esta acción contiene los principios de voluntariedad, dignidad y seguridad, reflejando un compromiso institucional sostenido con la reparación y la reconstrucción del tejido social en estas comunidades. 

Le puede interesar: MinTrabajo cierra la cocina principal de Andrés Carne de Res en Bogotá por riesgos laborales

El reto ahora es claro, los retornados esperan el cumplimiento efectivo de los compromisos, incluidas las ayudas humanitarias, los apoyos a sostenibilidad y la consolidación de condiciones de vida digna en sus resguardos, teniendo en cuenta que este retorno representa más que un regreso físico y se convierte en un paso de esperanza, reconocimiento cultural y justicia restaurativa en territorios históricamente afectados por el conflicto armado colombiano. 

Fuente:
Sistema Integrado de Información