¿Le darán la visa de turismo? Así puede saberlo con ayuda de la inteligencia artificial
Uno de los factores más influyentes en el proceso de solicitud de visa es la nacionalidad del solicitante.

Solicitar una visa de turismo para ingresar a Estados Unidos es un proceso que muchas personas consideran complejo. Sin embargo, las estadísticas muestran que, globalmente, la mayoría de las solicitudes son aprobadas.
En 2024, el Departamento de Estado de EE. UU. reportó que el 77 % de las solicitudes de visa de turismo fueron aceptadas. A pesar de ello, el resultado depende de múltiples factores como la nacionalidad, el perfil económico, los vínculos con el país de origen y la preparación para la entrevista consular.
Lea también: ¿Cuánto cuesta la visa americana? Precio en pesos colombianos este lunes 5 de mayo
Ante la incertidumbre que puede generar este trámite, la tecnología ha empezado a jugar un papel importante. Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) se perfila como una aliada para prever si un solicitante tiene posibilidades reales de aprobación.
En Colombia, una empresa ha desarrollado un software que evalúa perfiles con precisión, ofreciendo un diagnóstico basado en datos y aumentando las probabilidades de éxito.

¿Por qué la nacionalidad influye en la aprobación de la visa?
Uno de los factores más influyentes en el proceso de solicitud de visa es la nacionalidad del solicitante.
Según cifras oficiales, algunos países de América Latina presentan tasas elevadas de negación. Por ejemplo, Venezuela tiene un 34,88 % de rechazo; Ecuador, 26,67 %; y Perú, 24,23 %. En contraste, Colombia registra una tasa de negación del 20,59 %, lo que indica que cerca de 8 de cada 10 colombianos obtienen una respuesta favorable.
Sin embargo, estos datos son solo una parte del análisis. Cada solicitud es evaluada de forma individual y factores como el historial de viajes, el motivo del viaje y la preparación para la entrevista también influyen en la decisión final del oficial consular.
¿Cómo ayuda la inteligencia artificial en el trámite de la visa?
La inteligencia artificial ha revolucionado múltiples sectores, y el ámbito migratorio no se queda atrás. Para hablarnos un poco más sobre esto se contactó a Fernanda Vidal, directora de visa para turista, una empresa especializada que ha diseñado un software que utiliza IA para analizar la probabilidad de aprobación de una visa de turismo antes de iniciar el trámite oficial.
El funcionamiento del sistema comienza con una llamada de 15 a 20 minutos, durante la cual se llena un formulario con información clave: datos personales, situación financiera, vínculos familiares, historial de viajes y propósito del viaje. Esta información se procesa mediante algoritmos avanzados que generan un informe personalizado en formato PDF.
El informe incluye:
- Porcentaje de probabilidad de aprobación.
- Evaluación detallada por criterios específicos.
- Análisis de fortalezas y debilidades.
- Recomendaciones prácticas para mejorar el perfil.
Además, si la solicitud es familiar o grupal, el sistema genera reportes individuales y un análisis conjunto, lo que permite decidir si es más conveniente aplicar de forma separada o en grupo. Estos resultados se entregan de manera ágil por WhatsApp o correo electrónico.

De interés: Turismo en EE.UU. entra en un estado de incertidumbre por el "efecto Trump"
Ventajas de utilizar IA en la solicitud de visa
Entre los principales beneficios del uso de esta tecnología se destacan:
- Ahorro de tiempo y dinero, al saber si conviene iniciar el trámite.
- Preparación personalizada, basada en criterios reales de evaluación.
- Identificación de debilidades, con recomendaciones puntuales.
- Mayor confianza del solicitante al asistir a la entrevista consular.
Gracias a este sistema, miles de usuarios han fortalecido sus perfiles, logrando mejores tasas de aprobación.
¿Cuáles son los pasos para solicitar la visa de turismo?
El proceso para tramitar una visa de turismo a Estados Unidos incluye seis etapas fundamentales:
- Evaluar el perfil del solicitante. Si no cumple con los criterios mínimos, se recomienda trabajar en su fortalecimiento antes de empezar el trámite.
- Diligenciar el formulario DS-160, el cual es obligatorio para todos los solicitantes, sin importar su edad.
- Pagar la tasa consular, cuyo valor actual es de 185 dólares estadounidenses.
- Agendar la entrevista consular y programar la cita en el CAS (Centro de Atención al Solicitante), donde se toman los biométricos y la fotografía.
- Prepararse adecuadamente para la entrevista, pues una buena presentación puede influir positivamente en la decisión del oficial.
- Asistir a la cita en la embajada, en la fecha y hora asignadas.
- Tiempos y costos del proceso de visa
Durante los primeros meses de 2025, los tiempos para obtener una cita han mejorado significativamente. Actualmente, es posible encontrar fechas disponibles entre los 8 y 12 meses, aunque en algunos casos pueden adelantarse para lograr una cita incluso dentro de los siguientes tres meses.
En cuanto a costos, además de los 185 dólares correspondientes a la tasa consular, se deben considerar otros gastos como transporte, alimentación, documentación adicional y, si se desea, los honorarios de expertos que brindan asesoría personalizada para mejorar el perfil ante la embajada.