Breadcrumb node

La transición energética en Colombia es más diversificación que reemplazo: analistas

Expertos alertan que Colombia no tiene capacidad real de transición energética y que debe enfocarse en diversificación e industria propia.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Septiembre 12, 2025 - 16:31
Energías limpias
Energías limpias
ANLA

En el Foro de Energía y Transformación para Colombia: Petróleo, Gas y Transición Energética, el director del Observatorio de Transición Energética del Caribe de la Universidad del Área Andina, Amat David Zuluaga Guerra, planteó varios mensajes de alerta sobre el rumbo de la transición energética en Colombia. Según explicó, más que una sustitución de hidrocarburos, el país vive un proceso de diversificación que requiere fortalecer la producción tecnológica nacional.

Zuluaga señaló que históricamente las fuentes energéticas no han sido sustituidas unas por otras, sino que se han sumado al consumo creciente. “La transición energética y los nuevos energéticos definitivamente son una adición, es un complemento, es un amigo de los energéticos antiguos”, dijo. Agregó que hoy las energías renovables solo cubren una parte limitada del nuevo consumo: “Estamos produciendo alrededor del 22% con energías renovables solamente del nuevo consumo. Nos falta mucho para que llegue a ser un reemplazo”.

Más noticias: Ricardo Roa defiende pago por Termomorichal y asegura que Ecopetrol no regaló recursos: "Jamás haría yo una estupidez"

Dependencia tecnológica y riesgos a futuro

Uno de los principales puntos de advertencia es la dependencia de tecnologías que no se fabrican en el país. “La transición no es simplemente instalar paneles o turbinas, sino que también significa crear una industria tecnológica que podamos fabricar en Colombia”, explicó. En su análisis, si para 2050 Colombia depende en un 20% de energía solar o eólica y China, que produce el 90% de los paneles solares, limita sus exportaciones, el país enfrentaría un déficit energético complejo.

Zuluaga enumeró varios mensajes de alerta que considera claves para repensar el proceso: primero, que Colombia debe explorar y conocer sus recursos energéticos propios en un contexto geopolítico cada vez más tenso; y segundo, que es urgente desarrollar industria nacional que permita extraer minerales, transformarlos y convertirlos en productos terminados. “No podemos hablar de transición energética porque el país hoy no tiene capacidad de hacer transición energética. Hoy debemos hablar de diversificación energética, que es a la larga lo que estamos haciendo”, señaló.

Le puede interesar:Ecopetrol aportará cerca de $180 billones a la Nación en este gobierno

El reto de la soberanía energética

Para el académico, cada gigavatio de potencia que se instale sin capacidad de producción nacional es “cada gigavatio que estamos entregando en soberanía energética a otros países”. Por ello insistió en que el país debe planear a largo plazo una curva de aprendizaje que le permita fabricar sus propias tecnologías energéticas.

Fuente:
Sistema Integrado de Información