"La falta de erradicación aérea puso a Colombia en una situación muy difícil": exasesor de la Casa Blanca sobre la descertificación de Estados Unidos

Juan González, exasesor de la Casa Blanca, afirmó que la descertificación de EE. UU. a Colombia exige diálogo, erradicación y mayor acción contra el narcotráfico.
Fumigación de cultivos
En su análisis, Juan González aseguró que la política antidrogas del gobierno colombiano “se enfocó demasiado en la interdicción como la solución preferencial”, cuando es necesaria una estrategia más amplia. Crédito: Colprensa

El exasesor de la Casa Blanca para América Latina, Juan González, afirmó en entrevista con La FM que la descertificación de Colombia anunciada por Estados Unidos representa un hecho simbólico y político que no ocurría desde los años noventa, y señaló que el camino inmediato debe ser un diálogo bilateral para definir hitos que permitan avanzar hacia la certificación.

¿Qué medidas debe tomar Colombia tras la descertificación?

González sostuvo que el gobierno colombiano puede impulsar acciones concretas para mostrar compromiso. “El paso más concreto que se puede tomar es un diálogo con los Estados Unidos para establecer los hitos necesarios para llegar a una certificación”, dijo. Entre esas medidas mencionó la posibilidad de extradiciones, estrategias para reducir los cultivos de coca y un mayor esfuerzo frente a los grupos criminales. Según explicó, demostrar avances en estas áreas enviaría un mensaje de compromiso con la lucha contra el narcotráfico.

Le puede interesar: Fiscalía llamó a juicio al exalcalde de Medellín Daniel Quintero por actos de corrupción

En relación con la reacción inicial del presidente Gustavo Petro, González expresó que entiende la posición del mandatario frente a las demandas externas, pero recordó la importancia de la cooperación bilateral. “Desde el inicio de Plan Colombia el apoyo de los Estados Unidos ha ayudado a recuperar la seguridad y la estabilidad económica”, señaló. Agregó que esa cooperación incluye inteligencia, apoyo a la Policía y el Ejército, así como respaldo a investigaciones judiciales.

El exasesor destacó que la descertificación era previsible por el aumento de los cultivos. “El último año que tenemos cifras en 2023, 253.000 hectáreas de cultivo”, indicó, al comparar esa cifra con las 48.000 registradas en 2012. Explicó que la ausencia de erradicación aérea ha dificultado el control, ya que la manual implica mayores riesgos y costos. En su análisis, la política antidrogas del gobierno colombiano “se enfocó demasiado en la interdicción como la solución preferencial”, cuando es necesaria una estrategia más amplia.

¿Cómo evalúa Juan González la política antidrogas del gobierno Petro?

En cuanto a la estrategia adoptada durante el actual gobierno, González recordó que el aumento de los cultivos comenzó años antes. “Desde el 2012, del 13, los cultivos comenzaron a subir. En el 14 y en el 16 dispararon y superaron 140.000 hectáreas”, explicó. Según él, esa expansión estuvo asociada al proceso de paz, la expectativa de beneficios y la prohibición de la erradicación aérea. En este contexto, señaló que tanto la administración de Iván Duque como la de Gustavo Petro enfrentaron una situación compleja.

Le puede interesar: Gremios empresariales cuestionan la política antidrogas del gobierno de Petro tras la descertificación de EE. UU.

No obstante, González planteó diferencias con el enfoque actual. “El énfasis en solo la interdicción y el desarrollo alternativo sin tener un plan bastante agresivo hacia la erradicación, ponía a Colombia en una situación donde iba a explotar el cultivo”, afirmó. También advirtió que algunos grupos, como el Clan del Golfo, “se vieron tratados como una fuerza política cuando son una fuerza criminal”, lo que facilitó la expansión de su control territorial.

Finalmente, González reconoció que la pandemia fortaleció a las organizaciones ilegales en la región y reiteró que aunque el presidente Petro heredó un escenario difícil, “la estrategia que ellos desarrollaron no fue la más eficaz”.





Más de 50 municipios de Santander en alerta por riesgo de deslizamientos y lluvias

Las fuertes lluvias del fin de semana han generado afectaciones en vías secundarias y terciarias por deslizamientos.

Pico y placa en Bucaramanga: esta será la restricción del 18 al 22 de noviembre

El pico y placa metropolitano se reanudó el 1 de octubre de 2025 en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, con nueva rotación y horarios.

EN VIVO: América busca el milagro ante Nacional en la finalísima de la Copa Betplay 2025

América vs Atlético Nacional, Liga Betplay

EN VIVO: La Selección Colombia mide fuerzas ante Nueva Zelanda de cara al Mundial de 2026

Selección Colombia, James Rodríguez

Embarazo adolescente: los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Embarazo adolescente los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Por qué se repiten los patrones emocionales en la adultez y cómo empiezan en la niñez

Al hablar sobre los patrones repetitivos, la doctora Ruiz señaló que una herida de rechazo puede manifestarse en distintos entornos a lo largo de la vida.

¿La falta de parqueaderos está vaciando los estadios en Colombia? Impacto en los hinchas

Estadio Atanasio Girardot

El ABC de la nueva medida de pico y placa los sábados en Bogotá: costos, excepciones, afectados y vehículos

El mandatario indicó que la medida iniciará en 2026.

“El presidente Petro nunca prohibió los bombardeos”: ministro de Defensa sobre operación contra disidencias de Iván Mordisco

Ministro de Defensa, Pedro Sánchez habla sobre bombardeos contra disidencias de Iván Mordisco

Las seis de las 6 con Juan Lozano | viernes 14 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Sorpresivo cambio: Dimayor evalúa modificar las fechas de las finales de Liga y Copa

Liga BetPlay Dimayor

Las señales del narcisismo y por qué es difícil reconocer una relación abusiva

Narcisismo