"La falta de erradicación aérea puso a Colombia en una situación muy difícil": exasesor de la Casa Blanca sobre la descertificación de Estados Unidos
Juan González, exasesor de la Casa Blanca, afirmó que la descertificación de EE. UU. a Colombia exige diálogo, erradicación y mayor acción contra el narcotráfico.

El exasesor de la Casa Blanca para América Latina, Juan González, afirmó en entrevista con La FM que la descertificación de Colombia anunciada por Estados Unidos representa un hecho simbólico y político que no ocurría desde los años noventa, y señaló que el camino inmediato debe ser un diálogo bilateral para definir hitos que permitan avanzar hacia la certificación.
¿Qué medidas debe tomar Colombia tras la descertificación?
González sostuvo que el gobierno colombiano puede impulsar acciones concretas para mostrar compromiso. “El paso más concreto que se puede tomar es un diálogo con los Estados Unidos para establecer los hitos necesarios para llegar a una certificación”, dijo. Entre esas medidas mencionó la posibilidad de extradiciones, estrategias para reducir los cultivos de coca y un mayor esfuerzo frente a los grupos criminales. Según explicó, demostrar avances en estas áreas enviaría un mensaje de compromiso con la lucha contra el narcotráfico.
Le puede interesar: Fiscalía llamó a juicio al exalcalde de Medellín Daniel Quintero por actos de corrupción
En relación con la reacción inicial del presidente Gustavo Petro, González expresó que entiende la posición del mandatario frente a las demandas externas, pero recordó la importancia de la cooperación bilateral. “Desde el inicio de Plan Colombia el apoyo de los Estados Unidos ha ayudado a recuperar la seguridad y la estabilidad económica”, señaló. Agregó que esa cooperación incluye inteligencia, apoyo a la Policía y el Ejército, así como respaldo a investigaciones judiciales.
El exasesor destacó que la descertificación era previsible por el aumento de los cultivos. “El último año que tenemos cifras en 2023, 253.000 hectáreas de cultivo”, indicó, al comparar esa cifra con las 48.000 registradas en 2012. Explicó que la ausencia de erradicación aérea ha dificultado el control, ya que la manual implica mayores riesgos y costos. En su análisis, la política antidrogas del gobierno colombiano “se enfocó demasiado en la interdicción como la solución preferencial”, cuando es necesaria una estrategia más amplia.
¿Cómo evalúa Juan González la política antidrogas del gobierno Petro?
En cuanto a la estrategia adoptada durante el actual gobierno, González recordó que el aumento de los cultivos comenzó años antes. “Desde el 2012, del 13, los cultivos comenzaron a subir. En el 14 y en el 16 dispararon y superaron 140.000 hectáreas”, explicó. Según él, esa expansión estuvo asociada al proceso de paz, la expectativa de beneficios y la prohibición de la erradicación aérea. En este contexto, señaló que tanto la administración de Iván Duque como la de Gustavo Petro enfrentaron una situación compleja.
Le puede interesar: Gremios empresariales cuestionan la política antidrogas del gobierno de Petro tras la descertificación de EE. UU.
No obstante, González planteó diferencias con el enfoque actual. “El énfasis en solo la interdicción y el desarrollo alternativo sin tener un plan bastante agresivo hacia la erradicación, ponía a Colombia en una situación donde iba a explotar el cultivo”, afirmó. También advirtió que algunos grupos, como el Clan del Golfo, “se vieron tratados como una fuerza política cuando son una fuerza criminal”, lo que facilitó la expansión de su control territorial.
Finalmente, González reconoció que la pandemia fortaleció a las organizaciones ilegales en la región y reiteró que aunque el presidente Petro heredó un escenario difícil, “la estrategia que ellos desarrollaron no fue la más eficaz”.