Invertirán más de $17.000 millones en restauración ecológica del territorio arhuaco en el Cesar
El proyecto ambiental y comunitario en la Sierra Nevada contempla capacitación, agricultura sostenible y monitoreo participativo.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, anunció una inversión superior a los 17.000 millones de pesos destinada a la restauración ecológica en el territorio ancestral Arahuaco ubicado en el municipio de Pueblo Bello, en la cuenca del río Cesar, Sierra Nevada de Santa Marta.
La inversión proviene del Sistema General de Regalías y está orientada a recuperar ecosistemas degradados mediante acciones de restauración ambiental y fortalecimiento comunitario. Según lo informado, el proyecto beneficiará directamente a 115 familias indígenas e intervendrá un total de 673 hectáreas con acciones de restauración.
Le puede interesar: Quién es Lina María Garrido, representante que le cantó la tabla a Gustavo Petro el 20 de julio
El programa contempla tres componentes principales: la recuperación ecológica de los ecosistemas, el impulso a la productividad mediante sistemas agroforestales y la formación en educación ambiental. Un total de 350 personas serán capacitadas en conservación de biodiversidad, incluyendo conocimientos tradicionales de la cultura Arahuaca.
Entre las actividades previstas se encuentran la reintroducción de especies nativas, la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y el aislamiento de zonas degradadas para facilitar la regeneración natural. También se desarrollará un sistema de monitoreo ambiental con participación comunitaria que permitirá dar seguimiento al avance del proyecto.
La iniciativa se desarrollará respetando los sistemas de gobierno propios del pueblo Arahuaco. Incluye encuentros de formación territorial y actividades con jóvenes guardianes del territorio, integrando el conocimiento ancestral con herramientas actuales de gestión ambiental.
Además de los objetivos ecológicos, el proyecto busca fortalecer la seguridad alimentaria y la autosuficiencia de las comunidades, promoviendo cultivos sostenibles acordes con las prácticas tradicionales de la región.
Más noticias: Proyecto de sometimiento le está apuntando a cosas que no tienen que ver con ‘paz total’: Ángela María Buitrago
Este programa se alinea con estrategias de conservación a largo plazo y reconoce el papel de los pueblos indígenas en la protección de los ecosistemas estratégicos del país. El enfoque busca conjugar la restauración ambiental con la preservación cultural y el desarrollo local sostenible.