Proyecto de sometimiento le está apuntando a cosas que no tienen que ver con ‘paz total’: Ángela María Buitrago
Ángela María Buitrago, exministra de Justicia, aseguró en La FM que el proyecto tiene una mezcla de justicia y de no justicia.

La exministra de Justicia Ángela María Buitrago expresó en entrevista con La FM de RCN una serie de cuestionamientos frente al proyecto de ley presentado por Luis Eduardo Montealegre, actual ministro de Justicia, relacionado con el sometimiento de grupos armados al margen de la ley.
Buitrago afirmó que el texto contiene elementos que podrían alejarse de los principios establecidos por la Ley 2272 de paz total.
Según Buitrago, el proyecto “tiene una mezcla de justicia y de no justicia”, y advirtió sobre la inclusión de figuras que podrían constituir una “amnistía impropia”.
Indicó que la Corte Constitucional ha establecido que cualquier legislación en este marco debe estar dirigida a “garantizar justicia y sometimiento a las instituciones”.
Lea además: El tortuoso camino que le espera al proyecto de sometimiento de MinJusticia
La exministra también manifestó que el proyecto que conoció en su primer borrador apunta a medidas que no están relacionadas con la paz total. “El tema de la disminución eventual de otros detenidos no tiene que ver con paz total”, señaló. Añadió que otorgar beneficios a personas condenadas sin justificación constitucional “significa decir que se está favoreciendo un grupo especial”.
Al referirse a las diferencias entre el proyecto actual y el que ella presentó, explicó que su iniciativa proponía que quienes desearan someterse “garanticen en la mesa el no ataque a la población civil”.
Aclaró que su propuesta fue presentada en marzo, luego de haberla radicado previamente en noviembre, y que fue archivada por el Congreso.
De interés: Llueven críticas a decreto de MinJusticia que busca más rebajas a delincuentes
Sobre la necesidad de una legislación para avanzar en procesos de paz, expresó: “Se necesita una ley de sometimiento y desmantelamiento. No una ley que trate de borrar hechos delictivos”. Insistió en que no se puede desconocer la existencia de delitos cometidos por grupos de alto impacto.
Ante la pregunta sobre si este proyecto estaría relacionado con el llamado Pacto de La Picota, Buitrago respondió que no tiene información para hacer esa afirmación. Sin embargo, cuestionó que se pretendan otorgar beneficios a condenados en primera y segunda instancia, lo que, según dijo, “viola el marco del Código Penal y los parámetros de proporcionalidad”.
También se refirió a la inclusión de casos relacionados con las protestas sociales. Afirmó que la existencia de una normatividad que mezcle la protesta pacífica con delitos graves “es perversa”. Mencionó como ejemplo casos en los que se han impuesto condenas por “delitos de tortura y tentativa de homicidio”, indicando que esas conductas no corresponden a una protesta social.
Finalmente, Buitrago advirtió que el proyecto “está generando beneficios a los condenados” por hechos que ya han sido calificados como delictivos por la jurisdicción ordinaria. En su concepto, al incorporar beneficios a estas personas, el proyecto “está por fuera de la órbita de la Ley 2272”.
Más noticias: Uribe anuncia que llevará ante la Fiscalía a quienes lo señalan en un nuevo caso
La exministra subrayó que el Estado tiene el deber de garantizar los derechos de todos los colombianos y cuestionó que se propongan medidas que puedan eliminar sanciones ya impuestas por los jueces.