Ingrid Betancourt: “Estamos viendo más secuestros que cuando a mí me liberaron”
La exsenadora y víctima de secuestro Ingrid Betancourt, aseguró que “el gobierno de Gustavo Petro ha ensalzado la criminalidad”.

La exsenadora y excandidata presidencial Ingrid Betancourt se refirió en entrevista con La FM a las decisiones judiciales sobre los exjefes de las FARC y cuestionó el alcance de las sanciones previstas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Betancourt, quien estuvo más de seis años secuestrada por esa guerrilla, afirmó que las víctimas aceptaron la firma del acuerdo bajo unas condiciones que hoy no se han cumplido.
Lea además: ¿Quiénes son algunos de los exjefes de las Farc sancionados por la JEP?
¿Qué dijo Ingrid Betancourt sobre la pérdida de libertad durante su secuestro?
Betancourt recordó los años de su cautiverio y el impacto en su familia. “Se llevan los mejores años, no solamente de mi vida, sino de la vida de mis hijos”, señaló, al explicar que perdió momentos irrecuperables con ellos. Añadió que el secuestro significó una “pérdida de libertad” y que el país debe reflexionar sobre el alcance de ese delito. “No puede simplemente pasarse la página sin que la sociedad condene y entienda”, sostuvo.
La exsecuestrada dijo que las víctimas aceptaron que los firmantes del acuerdo no fueran a prisión, pero nunca que quedaran sin sanciones reales. “Nunca aceptamos que no cumplieran una condena con pérdida de libertad”, enfatizó.
Para ella, esa condena puede tener distintas modalidades, como reclusión domiciliaria o restricciones en espacios delimitados, pero siempre con un efecto concreto.
De interés: JEP emite primera sentencia contra exjefes de las Farc por secuestros
Al referirse al dolor de los afectados, Betancourt señaló: “Estamos hablando de la tortura, del asesinato, de las violaciones, del reclutamiento de menores, del aborto forzado a niñas”. Dijo que el proceso de paz debía reconocer esas afectaciones y no reducirlas a sanciones simbólicas.
¿Qué propuestas hizo Ingrid Betancourt sobre justicia y reparación?
Betancourt planteó que la sociedad entregó beneficios amplios a los excombatientes, mientras las víctimas no han recibido lo prometido. “Les dimos la posibilidad de llegar al Congreso, de incidir en las leyes, de participar en la vida democrática del país”, afirmó. En contraste, dijo que los afectados no cuentan con seguridad ni con apoyo económico para sus organizaciones.
Sobre la justicia transicional, advirtió: “Si la condena es insultante para las víctimas, tenemos que ir ante la justicia internacional”. Explicó que las sanciones deben servir para desestimular la repetición de crímenes y enviar un mensaje claro a las nuevas generaciones. Criticó que las medidas simbólicas, como trabajos comunitarios, no cumplen ese propósito.
Más noticias: Interceptaciones al gobernador de Antioquia fueron legales: Tribunal Superior de Bogotá
En cuanto a la reparación, sostuvo que debe ser individual y abarcar dimensiones morales y económicas. “No hemos tenido sino burla, señalamiento, revictimización”, dijo, al pedir un consenso nacional sobre el derecho de las víctimas a recibir recursos, incluidos los provenientes de las FARC.
Finalmente, resaltó la necesidad de verdad plena. “Quiero saber quién les dio la información de dónde yo estaba para secuestrarme”, expresó, insistiendo en que aún persisten silencios sobre las órdenes y responsabilidades en los crímenes.
Betancourt concluyó que las víctimas aceptaron el proceso de paz con la esperanza de que se garantizara la no repetición. Sin embargo, afirmó: “Hoy en día en Colombia estamos viendo más secuestros que cuando a mí me liberaron”.