Breadcrumb node

Hospitales y Clínicas advierten que falta reglamentación del decreto que pone en marcha reforma a la salud 

Juan Carlos Giraldo expresa preocupaciones sobre el Decreto 0858 y la reforma a la salud en Colombia, destacando la necesidad de reglamentar temas clave.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Agosto 1, 2025 - 18:01
El director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo
El director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo
El director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo

El director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo, presentó sus mayores preocupaciones al rededor del Decreto 0858 que pone en marcha la reforma a la salud y cambia el sistema de salud para implementar el nuevo Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo en Colombia.

El ejecutivo señaló que este documento es un punto de partida; sin embargo, advirtió que se tienen que socializar muchos temas que siguen sin definirse como la parte económica pero que es muy importante.

“Encontramos que tienen unos pilares fundamentales que tienen que ver con la gobernanza, con las redes integradas, con el trabajo decente, con la soberanía sanitaria y también con aspectos de calidad de información. Para nosotros este proyecto es apenas un punto de partida”, dijo. 

Lea más: Expresidente Álvaro Uribe sería condenado a 12 años de prisión domiciliaria

Apuntó que este decreto sigue siendo muy general por lo que se tienen que reglamentar muchos temas que se nombra sin profundizar.

“Encontramos que muchos de sus componentes todavía tienen que ser reglamentados y van a exigir una exigente conversación de todo el sector prestador con el Ministerio de Salud para poder concretar las mejoras y las claridades que requiere este decreto”, sostuvo. 

Destacó que además en algunos de sus aspectos se refiere a reglamentaciones de leyes entre ellas la ley estatutaria. 

“Muy específicamente pensamos que se necesita una conversación profunda sobre fuentes de financiación, especialmente en lo que tiene que ver con la formalización laboral. Pero también hay otros aspectos que tienen que aportar claridad específicamente en lo que tiene que ver con las competencias de los diferentes actores, cuáles son los alcances de las entidades territoriales respecto a las ARL, a las EPS a la red prestadora pública, privada y mixta, todos esos son aspectos que nos obligan a tener una conversación adicional en el próximo año”, sostuvo.

Recalcó de forma inicial ha detectado que son muchos los aspectos, pero se tiene un especial énfasis en 15 de ellos que tendrían que ser reglamentados. 

“Conociendo las dificultades de la coyuntura, hay que decir que este decreto va a generar unas condiciones marco de operación, pero muchas de las dificultades que estamos teniendo hoy, especialmente con flujo de recursos al interior del sistema, no se van a ver resueltas por los componentes del mismo”, subrayó.

Le puede interesar: Con operativos buscan frenar circulación indebida de motos en zonas peatonales en Bogotá

Dijo que mayor preocupación sigue siendo el sistema de financiación del nuevo sistema.

“El plan extraordinario de liquidez y algunos de los componentes que trae la reforma al sistema de salud, especialmente con nuevas fuentes de financiación, tendrán que ser debatidas y, ojalá, conseguidas para poder aportar a la tranquilidad inmediata del sector prestador de servicios y de todos los pacientes y usuarios que nosotros estamos atendiendo”, manifestó.

Giraldo fue claro en asegurar que lo primero que se debe hacer hoy es tratar la coyuntura del problema que se tiene en el sistema de salud.

Fuente:
Sistema Integrado de Información