Breadcrumb node

Fenalcarbón advierte que una transición energética acelerada podría costarle al país $38 billones

El gremio propone crear un fondo fiscal y usar las regalías e impuestos del carbón para financiar la reconversión laboral y productiva.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Octubre 22, 2025 - 17:31
Cerrejón | Panorámica | Producción de carbón | La Guajira | Marzo 2025
La empresa minera Cerrejón se encuentra en crisis , por la caída de su producción anual de carbón.
Cortesía Cerrejón

La Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) advirtió que una transición energética sin planeación clara podría tener graves consecuencias fiscales y sociales para el país. Según el informe “Transición Energética de los Carbones Colombianos”, elaborado junto al Centro Regional de Estudios de Energía (CREE), Colombia podría perder hasta $38 billones si acelera el proceso sin una estrategia sólida.

Riesgos fiscales y sociales

El informe señala que las regalías y el impuesto de renta provenientes del carbón representan cerca del 95% de los ingresos fiscales que el país recibe por minería. En regiones como Cesar y La Guajira, esos recursos superan el 100% de los ingresos corrientes, lo que hace que una transición mal planificada ponga en riesgo la estabilidad regional y los programas de educación, salud e inversión social.

“Este no es un debate sectorial, es un debate de país. El futuro fiscal de la Nación, la estabilidad laboral de miles de familias y la inversión social en 132 municipios de 11 departamentos dependen de una transición bien planificada”, afirmó Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón.

Lea: Primer ataque estadounidense contra presunta embarcación con drogas en el Pacífico habría sido frente a costas colombianas

Escenarios de transición

El estudio plantea tres escenarios de descarbonización para Colombia:

  • Escenario intermedio: busca la carbono-neutralidad en 2060, con una reducción del 85% en la producción de carbón. Aunque sería una transición menos abrupta, implicaría riesgos fiscales y laborales significativos.

  • Escenario acelerado : apunta a la carbono-neutralidad en 2050, con una caída del 89% en la producción y un impacto inmediato sobre las regiones productoras, sin tiempo suficiente para la reconversión laboral.

  • Escenario gradual : extendería la transición hasta 2070 o incluso 2100, permitiendo aprovechar las reservas, sostener las regalías y planificar de forma ordenada la transformación de los territorios.

La propuesta del gremio

Cante señaló que la transición debe avanzar al ritmo del mercado global, pero sin poner en riesgo la economía nacional.

“La transición debe tener un ritmo alineado con las tendencias globales y la demanda del mercado internacional, evitando impactos abruptos que comprometan la estabilidad social y económica del país”, señaló el gremio. 

Puede leer: Dos partidos renuncian a la consulta del Pacto Histórico: candidatos solo irán inscritos por el Polo Democrático

El dirigente insistió en que el proceso debe ser conjunto: “La transición debe construirse entre el Estado, las regiones y el sector privado, bajo principios de justicia fiscal y laboral, que eviten desequilibrios económicos y protejan a los trabajadores”.

Fenalcarbón propone que el proceso se financie con los recursos que ya genera la industria.

“Las regalías, los impuestos y los encadenamientos productivos del carbón deben ser la base para financiar programas de reconversión laboral, impulsar nuevas actividades económicas en las regiones y desarrollar proyectos de gestión ambiental”.

El gremio también planteó la creación de un Fondo Fiscal para enfrentar los efectos de una transición desordenada y financiar programas de formación y reconversión laboral.

Fuente:
Sistema Integrado de Información