Sobre la posible adhesión de Colombia a iniciativas como la Ruta de la Seda, promovida por China, Orozco advirtió que no se trata de tratados vinculantes, sino de acuerdos políticos que suelen derivar en préstamos directos del gobierno chino. "Esos créditos están condicionados a proyectos específicos y, en muchos casos, exigen contratar empresas chinas. Hemos visto cómo en países como Sri Lanka, Ecuador o naciones africanas, esos compromisos han llevado a cesiones graves de soberanía sobre infraestructuras o recursos naturales", señaló.
En el caso de Colombia, explicó que cualquier endeudamiento con el gobierno chino implicaría trámites complejos que deben pasar por la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público. "Eso no ocurre de la noche a la mañana. La legislación colombiana exige un riguroso proceso. Y aunque empresas chinas ya se financian con bancos de su país para ejecutar obras aquí, eso es muy diferente a que el Estado colombiano se endeude directamente con China".
Le puede interesar: EE.UU. advierte a Colombia: se opondrá a créditos del BID a empresas estatales chinas
Finalmente, Orozco cuestionó la falta de presencia de compañías estadounidenses en licitaciones públicas colombianas: "Lo dijimos muchas veces a funcionarios de la embajada: bajo la Ley 80 y los estándares del BID, hay licitaciones transparentes, pero las empresas de EE.UU. no se presentan. Mientras los proyectos cumplan con la ley, no debería haber reproches".
La exministra reiteró que Colombia debe mantener una postura de apertura comercial, basada en la legalidad y el interés nacional, sin caer en tensiones geopolíticas que afecten el desarrollo de su infraestructura.