Breadcrumb node

Estados Unidos se opone a financiamiento de empresas chinas en América Latina: exministra Ángela María Orozco analiza impacto en Colombia

La exministra Ángela María Orozco analiza el anuncio de EE.UU. sobre la oposición al financiamiento de empresas chinas en proyectos de Colombia y Latinoamérica.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Mayo 16, 2025 - 09:31
Ángela María Orozco
Ángela María Orozco, ex ministra de Comercio Exterior y ex ministra de Transporte.
Colprensa

La exministra de Comercio Exterior y de Transporte, Ángela María Orozco, se pronunció este viernes en La FM de RCN Radio sobre el reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos, que expresó su firme oposición a que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras entidades multilaterales financien proyectos en América Latina en los que participen empresas estatales o controladas por China. Orozco calificó la postura como un mensaje político que debe ser analizado con cuidado, y ofreció claves para entender su verdadero alcance en el contexto colombiano.

"Cuando uno mira el comunicado del Departamento de Estado, se refiere específicamente a no hacer desembolsos a empresas estatales o controladas por el Estado chino", explicó Orozco. "En el caso del metro de Bogotá, los recursos del BID no van al concesionario chino, sino directamente a la empresa pública Metrotel. Por eso comparto plenamente el mensaje de tranquilidad que dio la Alcaldía de Bogotá".

Le puede interesar: El movimiento de Trump que frenaría obras chinas en Colombia

La exministra subrayó que aún no hay una decisión definitiva del directorio del BID y que será fundamental esperar cómo se da el debate y en qué términos se concreta. Añadió que esta política podría afectar a proyectos donde sí exista financiación directa a empresas chinas, algo que no ocurre en los contratos del Metro de Bogotá ni en otros como Mar 2 o Puerto Antioquia, según los pronunciamientos oficiales.

 
 
 
Estados Unidos se opone a financiamiento de empresas chinas en América Latina; exministra responde

Sobre la posible adhesión de Colombia a iniciativas como la Ruta de la Seda, promovida por China, Orozco advirtió que no se trata de tratados vinculantes, sino de acuerdos políticos que suelen derivar en préstamos directos del gobierno chino. "Esos créditos están condicionados a proyectos específicos y, en muchos casos, exigen contratar empresas chinas. Hemos visto cómo en países como Sri Lanka, Ecuador o naciones africanas, esos compromisos han llevado a cesiones graves de soberanía sobre infraestructuras o recursos naturales", señaló.

En el caso de Colombia, explicó que cualquier endeudamiento con el gobierno chino implicaría trámites complejos que deben pasar por la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público. "Eso no ocurre de la noche a la mañana. La legislación colombiana exige un riguroso proceso. Y aunque empresas chinas ya se financian con bancos de su país para ejecutar obras aquí, eso es muy diferente a que el Estado colombiano se endeude directamente con China".

Le puede interesar: EE.UU. advierte a Colombia: se opondrá a créditos del BID a empresas estatales chinas

Finalmente, Orozco cuestionó la falta de presencia de compañías estadounidenses en licitaciones públicas colombianas: "Lo dijimos muchas veces a funcionarios de la embajada: bajo la Ley 80 y los estándares del BID, hay licitaciones transparentes, pero las empresas de EE.UU. no se presentan. Mientras los proyectos cumplan con la ley, no debería haber reproches".

La exministra reiteró que Colombia debe mantener una postura de apertura comercial, basada en la legalidad y el interés nacional, sin caer en tensiones geopolíticas que afecten el desarrollo de su infraestructura.

Fuente:
Sistema Integrado Digital