El duro testimonio de una joven reclutada, abusada y forzada a abortar por el ELN
Indepaz enfatiza en la necesidad de reforzar las estrategias de protección de las niñas, jóvenes y mujeres para que no sean reclutadas.

El reclutamiento forzado por parte de grupos criminales como el ELN, las disidencias de las Farc y el Clan del Golfo, sigue siendo un delito que afecta a los niños, niñas y jóvenes, que terminan en las filas de estos delincuentes.
Las mujeres, especialmente de las zonas más vulnerables se convierten en víctimas recurrentes de estos grupos armados.
La FM revela el duro testimonio de una de las mujeres reclutadas de manera forzada por el ELN y víctima de abusos sexuales. La joven narra cómo son obligadas a abortar para seguir en las filas de la guerrilla y hace un llamado a los altos mandos de las milicias para que las ayuden.
Lea más: Treinta y cuatro soldados fueron secuestrados en Guaviare, tras operación contra alias 'Dumar'
"Tengo mucho temor de lo que me pueda pasar aquí en la organización o de lo que me puedan hacer, pero lo hago en una medida desesperada, siento que es la única alternativa que tengo para salvarle la vida a más de una mujer que se encuentra conmigo e incluso a la mía misma. Nos están abusando, quiero que sepan que nos están abusando, que los mandos medios abusan de nosotras y si quedamos 'preñadas' nos obligan a botar a nuestros bebés", narra la joven.
Producto de estos abusos, muchas de las jóvenes resultan embarazadas, por lo cual las obligan a abortar para que sigan dentro de las milicias.
"Hace unos días me sacaron a mi bebé, me sacaron a mi hijito, eso me tiene muy mal. Pero al comandante no le importa, solo quieren silenciarnos la voz", agregó la joven.
#LAFMInvestiga | 🔎 LA FM revela el duro testimonio de una de las mujeres reclutadas de manera forzada por el ELN y víctima de abusos sexuales. La joven narra cómo son obligadas a abortar para seguir en las filas de la guerrilla y hace un llamado a los altos mandos de las… pic.twitter.com/wJfOfQVz4V
— La FM (@lafm) August 27, 2025
LA FM conoció que muchas de estas jóvenes estarían siendo aisladas con el fin de que los máximos cabecillas de las estructuras no castiguen a los mandos medios por estas violaciones.
"Nos tienen incomunicados, nos quieren quitar los teléfonos y necesito que hagan algo por nosotros, quiero que llegue al comando central, a los mandos altos, a mis comandantes", dijo la joven.
Le puede interesar: Ejército incauta 8,6 toneladas de marihuana a disidencias de Iván Mordisco en Huila
¿Qué dice Indepaz?
Ante estas denuncias, Indepaz enfatiza en la necesidad de reforzar las estrategias de protección de las niñas, jóvenes y mujeres para que no sean reclutadas.
"El reclutamiento de mujeres y niñas por grupos armados ilegales como el ELN, la disidencia de la Farc o el Clan del Golfo sigue siendo una práctica preocupante y sistemática en Colombia", señaló el director de la institución, Leonardo González Perafán.
Además, agregó que "las mujeres son captadas mediante coerción, engaños o la violencia directa sin tener ninguna consideración sobre su seguridad o los derechos. Se enfrentan a abusos físicos, sexuales, psicológicos, incluyendo por supuesto la violencia sexual como un mecanismo de control y de subordinación hacia las mujeres".
González Perafán reconoció que existen falencias en el sistema de protección de las niñas y jóvenes.
"A pesar de la magnitud del problema, existen aún unas escasas rutas de protección efectivas por parte del Estado y muchas mujeres no denuncian por temor o a represalias o a que las estigmaticen", explicó.
Más noticias: Gobierno despliega 200 hombres del Comando Élite tras ataque terrorista en Cali
El director de Indepaz recalcó que es importante que haya un trabaja coordinado entre el Estado e instituciones que velan por la protección de los derechos humanos.
"El reclutamiento y abuso de mujeres en los grupos armados no es sólo un problema de seguridad, sino también un desafío que tiene la sociedad, el Estado en general, en materia de derechos humanos y requiere por supuesto unas acciones, unas respuestas coordinadas entre la sociedad civil, el Estado y la comunidad internacional", concretó Leonardo González Perafán.