Dos niños indígenas murieron de hambre: uno en La Guajira y otro en Arauca

Una niña de la comunidad indígena Wayuú y un niño de la comunidad indígena Hitnú fueron los fallecidos.
Archivo La FM
Crédito: La FM

Guajira

Una niña de la comunidad indígena Wayuú murió en la ciudad de Barranquilla tras permanecer 10 días hospitalizada como consecuencia de un cuadro agudo de desnutrición. La menor, de un año y proveniente de la comunidad Churritsirra, en jurisdicción del municipio Uribia, en el departamento de La Guajira, falleció el pasado sábado tras sufrir complicaciones. La niña, cuyo peso de cuatro kilos correspondía al de un bebé recién nacido, permanecía conectada a un respirador artificial y era alimentada mediante una sonda.

La gobernadora de La Guajira, Oneida Pinto, aseguró a través de su cuenta en Twitter que una de las principales razones por las que se presenta la crisis de desnutrición en los niños indígenas es el difícil acceso al sistema de salud. "Distancias entre algunas rancherías y puestos de salud es un tema sensible y hay lugares en que no llueve hace años", explicó la mandataria regional, quien recibió a la premio Nobel de Paz, Rigoberta Menchú, en la capital departamental, Riohacha.

El Ministerio de Salud dijo a finales de 2015 que ha invertido más de 5.000 millones de pesos en programas de salud y nutrición que benefician a más de 7.500 niños menores de cinco años en La Guajira. En diciembre pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió a Colombia atender la desnutrición infantil de niños y adolescentes de las comunidades indígenas Wayúu en los municipios guajiros de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao.

La CIDH solicitó que se "adopten las medidas necesarias para preservar la vida y la integridad" de los pequeños del pueblo Wayúu pues, según la información de que dispone ese organismo, la desnutrición y la falta de agua potable habrían causado la muerte a 4.770 niños durante los últimos ocho años.

Arauca

Una comisión humanitaria enviada al departamento de Arauca fue informada sobre la muerte de un menor, la hospitalización de tres más, y el riesgo inminente para seis niños y niñas de un resguardo indígena en esa región. Tras una visita humanitaria al departamento de Arauca, la Defensoría del Pueblo extendió las alertas por el fenómeno de la desnutrición infantil, agudizado durante la temporada de sequía que afecta a la mayor parte del territorio nacional.

Funcionarios de la institución fueron informados sobre la muerte el pasado 28 de enero de un niño de apenas un año de edad, quien perdió la vida precisamente por factores asociados a la ausencia de una alimentación adecuada y las consecuencias que ello produjo en su salud.

La misión enviada a terreno visitó el resguardo San José de Lipa de la comunidad indígena Hitnü, donde fue encontrado el padre del menor, quien dijo que no hay médicos en la zona y que pese a la construcción de dos puestos de salud en el área, estos no funcionan.

En el sitio, donde la Defensoría del Pueblo fue acompañada por una enfermera de la IPS Sekeimo, que es la encargada de prestar sus servicios a esta población, se evidenciaron seis casos más de niños y niñas con dificultades por cuenta de patologías relacionadas con desnutrición crónica, erupciones cutáneas, conjuntivitis, neumonía, gastroenteritis y bronquitis, principalmente. Los menores fueron diagnosticados como pacientes en alto riesgo, razón por la cual la Defensoría gestionó su traslado inmediato al Hospital San Vicente de Arauca.

Precisamente, en el centro asistencial, la Defensoría ubicó a otros tres menores, todos con edades de primera infancia, afectados igualmente por problemas de desnutrición. Pero además del panorama de por sí complejo para estos niños, llama la atención de la Defensoría el caso de las madres, pues se trata de jóvenes de 13 y 16 años, quienes también presentan problemas en su salud por la falta de acceso a una nutrición adecuada, a los servicios públicos fundamentales y de manera particular al sistema de salud. En el caso de estos pacientes, la Defensoría del Pueblo verifica información según la cual la asistencia médica fue inicialmente negada debido a la falta de un documento de identidad para establecer la EPS a la cual estaban afiliados los pacientes.

Por esta razón, además de evaluar la atención clínica actual, de gestionar los traslados y de requerir a las autoridades territoriales para que garanticen los derechos fundamentales de la población indígena, la Defensoría solicitó el concurso de la Superintendencia Nacional de Salud y de los organismos de control disciplinario y fiscal, para que revisen la destinación de las partidas presupuestales asignadas a este tema.

Ante la muerte durante la última semana de otros dos menores de edad que desde la frontera con Venezuela han llegado al departamento del Atlántico, el defensor Alfonso Cajiao ordenó el seguimiento de la Regional para los casos que han sido remitidos a centros asistenciales como las Clínicas de la Costa y Reina Catalina, al tiempo que dispuso el desplazamiento de un equipo interdisciplinario la próxima semana al departamento de La Guajira, donde la situación por el Fenómeno del Niño es especialmente crítica.


Temas relacionados

disidentes de las Farc

Capturan a dos disidentes responsables de las amenazas contra la gobernadora del Tolima

En la zona rural del municipio de Rovira se logró este importante resultado.
Capturan a dos disidentes responsables de las amenazas contra la gobernadora del Tolima



Falabella denuncia el hallazgo de tres petardos en sus tiendas durante Halloween

El hallazgo ocurrió en las tiendas de La Felicidad, Titán y Centro Mayor, en la capital del país.

"Hemos perdido un ser maravilloso e irreemplazable": Padres de Jaime Esteban Moreno piden justicia por su muerte

Los padres señalaron que oran para que se haga justicia y que en este caso los responsables reciban todo el peso de la ley.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano