Breadcrumb node

Deudas que prescriben: esto pasa legalmente cuando se vence el tiempo de cobro

Le contamos en cuánto tiempo prescribe una deuda si usted tiene una tarjeta de crédito.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Mayo 16, 2025 - 08:31
Deudas que prescriben en Colombia
Deudas que prescriben en Colombia
Freepik - Drazen Zigic

Usualmente se escucha que algunas personas tienen dudas sobre las deudas pendientes y si estas prescriben con el tiempo. En Colombia, las deudas tienen un límite temporal para ser cobradas legalmente, lo cual, en términos jurídicos, se conoce como la prescripción de la deuda.

Las deudas con entidades bancarias, según la legislación nacional, pueden prescribir después de 10 años, siempre y cuando el acreedor no haya iniciado acciones legales para recuperar el dinero. 

De acuerdo con el Ministerio de Justicia, el artículo 2536 del Código Civil establece que: “La acción ejecutiva se prescribe por cinco años y la ordinaria, por diez años.”

Lea además: ¿Cuánto tiempo tarda en prescribir una deuda de tarjeta de crédito en Colombia?

¿Qué es la prescripción de una deuda?

En diálogo con RCN Radio, el economista y doctor en Ciencias de la Dirección de la Universidad del Rosario, Alejandro Useche, explicó que la prescripción de una deuda ocurre cuando transcurre un período determinado por la ley, tras el cual el acreedor pierde el derecho legal de exigir el pago.

“En Colombia, la prescripción de una deuda implica que, luego de pasado un tiempo, el acreedor pierde los derechos legales de exigir el pago del dinero que prestó”, señaló Useche.

No obstante, aclaró que esto no elimina la obligación moral del deudor: “La obligación persiste, aunque el acreedor ya no tenga el derecho legal de exigir el cobro”.

Tiempo límite de una deuda que prescribe
El acreedor de un crédito tiene un tiempo límite para poder reclamar el pago correspondiente de una deuda.
Freepik

Plazos legales para la prescripción de deudas

El tiempo para que una deuda prescriba varía según el tipo de obligación. Useche detalló los siguientes plazos en Colombia:

  • Tarjetas de crédito:
    • 3 años para la acción de cobro.
    • 5 años para la acción ejecutiva.
  • Deudas comerciales y tributarias: 5 años.
  • Deudas civiles: 10 años.

“Esta es una figura que debe entenderse adecuadamente, no solo conocer los plazos, sino también las condiciones y consecuencias para quien decida acogerse”, enfatizó el experto.

De interés: Por estas deudas no puede ser reportado en las centrales de riesgo: esto dice la Ley

La prescripción no es automática

Uno de los aspectos clave, según Useche, es que la prescripción de una deuda no ocurre automáticamente. No basta con que el tiempo haya transcurrido; es necesario acudir a un juez.

“Para que se apruebe, se debe presentar una demanda legal con las pruebas correspondientes, entre ellas la evidencia de que el plazo ya expiró”, explicó.

Esto implica que el deudor debe contar con asesoría legal para demostrar ante un juez que se cumplen las condiciones legales, lo cual no garantiza una resolución inmediata ni sencilla.

Deudas bancarias en Colombia
Las deudas bancarias, las letras de cambio, las facturas y los pagarés vencen en tres años, según Minjusticia.
Freepik

Impacto en el historial crediticio

Useche también advirtió sobre las consecuencias crediticias para quien se acoge a esta figura. Aunque la deuda prescriba legalmente, el reporte negativo permanece como antecedente en las centrales de riesgo.

“El historial crediticio reflejará que hubo un incumplimiento que llegó a la prescripción, lo cual afectará la posibilidad de adquirir nuevos créditos”, indicó.

Este antecedente puede dificultar el acceso a préstamos, compras a plazos o servicios financieros.

Más noticias: Datacrédito: este es el monto mínimo por el que lo pueden reportar

Consecuencias de no pagar las obligaciones

Aunque la ley permite la prescripción, Useche hizo un llamado a no usarla como excusa para evadir responsabilidades:

“Como personas, familias y empresas, la economía y la sociedad se benefician de una cultura del pago oportuno.”

También advirtió sobre los costos adicionales del no pago, como:

  • Intereses de mora
  • Procesos judiciales
  • Pérdida de bienes
  • Afectaciones reputacionales

“Evitemos costos como intereses, cobros judiciales y problemas legales que pueden ser graves”, concluyó.

deuda en Colombia
Las obligaciones financieras no solo afectan a los individuos, sino también al crecimiento económico.
Pexeles

¿Se debe pagar una deuda prescrita?

En resumen, aunque la prescripción impide al acreedor exigir legalmente el cobro, la obligación de pago sigue existiendo. Además, el proceso no es automático y puede tener consecuencias legales y crediticias.

El llamado de Alejandro Useche es claro: cumplir con las obligaciones financieras fortalece no solo el historial personal, sino también la salud del sistema económico.

Fuente:
Sistema Integrado Digital