Breadcrumb node

¿Cuándo fue la última vez que Colombia fue descertificada por EE. UU. en la lucha antidrogas?

El próximo lunes, Estados Unidos decidirá si el país queda fuera del programa de certificación.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Septiembre 11, 2025 - 19:31
Lucha antidrogas en Colombia
Lucha antidrogas en Colombia y posible descertificación de EE. UU.
Colprensa

El próximo 15 de septiembre, el gobierno de Estados Unidos anunciará si otorga o no la certificación a Colombia en la lucha contra las drogas. 

Según se explicó en La FM, esta decisión es requisito para que el Congreso estadounidense apruebe la ayuda anual, que ronda los 300 millones de dólares. El gobierno nacional espera mantener la certificación, pero ¿de qué se trata este proceso?

Lea  además: Gobierno admite que EE.UU. podría descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas: “es una decisión política”

¿Qué es la certificación antidrogas de Estados Unidos?

Es un mecanismo implementado para evaluar la cooperación de países productores o de tránsito de droga en la erradicación de cultivos ilícitos y el combate al narcotráfico. Para Colombia, el tema es relevante porque las cifras de cultivo, producción y tráfico han puesto al país en un escenario en el que podría ser descertificado por el gobierno estadounidense.

El proceso está avalado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, la Sección de Asuntos Antinárcóticos y otras agencias federales. Cada año se publica un informe que presenta la situación del narcotráfico en los países evaluados. En el más reciente, Colombia no obtuvo una valoración favorable, pues se señalan los desafíos que enfrenta el gobierno en este tema.

“Estamos trabajando para mostrar que estamos luchando contra las drogas, tratando de construir y consolidar un plan estructurado para la disminución de cultivos ilícitos, y esperamos que los resultados se evidencien en una certificación por parte de Estados Unidos”, dijo en su momento la canciller Laura Sarabia.

El Ministerio de Justicia de Colombia en la COP16 aborda la intersección entre biodiversidad y economías ilícitas, destacando el impacto del narcotráfico en el medioambiente colombiano
El director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, revela metas de erradicación de cultivos ilícitos en Colombia para el 2025, superando las 30.000 hectáreas. Nuevas estrategias contra finanzas criminales.
Colprensa

Origen de la certificación y la lucha contra el narcotráfico

El proceso de certificación nació en 1961 con la Ley de Asistencia Extranjera, que fue modificada por las leyes antidrogas de 1986 y 1988. Con estas normativas, el presidente de Estados Unidos informa anualmente al Congreso sobre los esfuerzos de los países involucrados en la lucha contra las drogas y si continúan siendo aliados, según los informes de la DEA entre 1986 y 1990.

De interés: Rifirrafe entre 'Fico' y Petro por gira de alcaldes a EE.UU. para hablar de descertificación

La última vez que Colombia fue descertificada

El riesgo de una descertificación sigue presente, ya que las cifras de producción de cocaína marcan una alerta. Durante el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998), Colombia fue descertificada. En marzo de 1996, el presidente Bill Clinton decidió retirarle el apoyo al país, argumentando una falta de cooperación sustancial en la lucha contra el narcotráfico.

Esa decisión generó la suspensión parcial de la ayuda económica y militar, además de restricciones en el acceso a financiamiento multilateral, dejando la cooperación bilateral en un escenario incierto.

A esto se sumó que, en medio de la descertificación, el gobierno de Samper estuvo marcado por el Proceso 8.000, relacionado con la financiación de la campaña presidencial con recursos provenientes del narcotráfico. Sin embargo, el presidente fue absuelto en 1996.

Marco Rubio
Marco Rubio dijo que se estudiará la forma en cómo se están entregando esas visas.
AFP

¿Quién toma la decisión de descertificar a Colombia?

El Congreso de Estados Unidos aprueba la ayuda a Colombia, pero antes la Casa Blanca debe “certificar” que el país hace un uso adecuado de los recursos. 

La decisión depende del gobierno estadounidense. En esa ocasión, la administración de Donald Trump, y en particular el secretario de Estado, Marco Rubio, fueron los responsables de emitir el concepto.

Más noticias: Colombia enfrenta 70 % de riesgo de descertificación, alerta la Cámara Colombo Americana

¿Qué implicaciones tiene ser descertificado?

Cuando un país es descertificado, significa que no está cumpliendo con los compromisos en la lucha contra el narcotráfico. Esto genera sanciones o restricciones como:

  • Suspensión de hasta el 50 % de la asistencia exterior otorgada por Estados Unidos.
  • Oposición a préstamos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
  • Suspensión de la mayoría de las formas de asistencia exterior, con excepción de la ayuda humanitaria y los programas antinarcóticos, de acuerdo con los lineamientos de la DEA.
Fuente:
Sistema Integrado Digital