Colombiana recibe cirugía pionera para tratar depresión
Esta cirugía se le realizó a Lorena Rodríguez a quién le cambió la vida totalmente.

Lorena Rodríguez se convirtió en la primera persona en Colombia en recibir una intervención quirúrgica para tratar su depresión, gracias al equipo médico y al avance científico del Hospital Internacional de Colombia.
La cirugía fue realizada por el neurocirujano William Omar Contreras López y consistió en la implantación de electrodos en el cerebro, conectados a una batería ubicada en el pecho. Este dispositivo emite impulsos eléctricos continuos para regular la actividad cerebral, cuya intensidad puede ser ajustada mediante control remoto.
“Yo lo había intentado todo: terapias psicológicas, cambios de religión, acercamientos espirituales, terapias alternativas, y una larga lista de psiquiatras y fármacos que mi cuerpo terminaba rechazando”, relató Lorena, quien pasó 17 años luchando contra la depresión y la ansiedad.
Le puede interesar: Cayó alias “Richard”, jefe de la banda ‘Cordillera’ en Piedecuesta; lo acusan de un homicidio
Durante ese tiempo, su condición se tradujo en estrés, aislamiento, pérdida de motivación para trabajar, dificultad para establecer vínculos afectivos y abandono de rutinas básicas como bañarse, maquillarse o compartir con sus seres queridos. Su recaída más reciente la dejó completamente incapacitada y al borde de la desesperación.
La depresión, según la Organización Mundial de la Salud, afecta al 5 % de la población adulta del mundo, con cerca de 280 millones de personas sufriendo esta condición. “No es solo una mezcla de emociones sin resolver; es una enfermedad mental que apaga la luz interior de quienes la padecen”, explican especialistas.
El procedimiento realizado a Lorena marca un hito médico en el país. Si bien las cirugías de Estimulación Cerebral Profunda (DBS, por sus siglas en inglés) suelen incluir la implantación de dos electrodos (uno por cada hemisferio del cerebro), ella es la primera paciente en Colombia en recibir cuatro, lo que amplía las posibilidades de regulación y control de síntomas.
El Doctor Contreras explicó que el sistema se asemeja a un marcapasos cerebral: “Los electrodos se conectan internamente a una batería implantada bajo la piel. Esta emite impulsos eléctricos de forma continua, y puede ser gestionada remotamente por telemetría para ajustar su intensidad según la necesidad del paciente”.
Gracias a los avances tecnológicos, esta batería es recargable de forma inalámbrica. Lorena, por ejemplo, la recarga cada tres días colocando un pequeño dispositivo sobre su pecho, lo que extiende la vida útil del sistema hasta por 25 años.
Desde el Hospital Internacional destacan que este caso es extraordinario no solo por ser el primero, sino por la innovación clínica y tecnológica aplicada.
Lea también: Revelan pruebas de supervivencia de dos funcionarios de la Fiscalía secuestrados por el ELN
#Salud l El Hospital internacional de Colombia @FCV realizó la primera intervención quirúrgica en el país para tratar la depresión. @VictorRaulCas
— RCN Radio Bucaramanga (@RCNBga) July 9, 2025
Ella es Lorena Rodríguez a quién esta intervención le cambió la vida pic.twitter.com/7LLPSCn2CU