Colombia podría seguir el camino de Brasil si no gestiona su relación con EE. UU., advierte AmCham
AmCham advierte que temas no resueltos con EE. UU. podrían escalar como en el caso Brasil y afectar el comercio colombiano.

La presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, advirtió que persisten desafíos clave en la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos, pese al retorno del encargado de negocios estadounidense al país. Durante una entrevista en La FM, señaló que aún existen temas sensibles pendientes que afectan el vínculo comercial.
Relación bilateral y riesgos comerciales
Lacouture explicó que desde la Cámara Colombo-Americana se han identificado 18 temas pendientes en la agenda entre ambos países. Entre los más relevantes, mencionó la certificación automotriz y el uso de herramientas tecnológicas en la nube. Además, enfatizó la necesidad de resolver asuntos relacionados con migración, deportaciones, seguridad y extradiciones.
Según la directiva, estos aspectos constituyen un riesgo latente para el comercio, y el uso de canales diplomáticos formales resulta esencial para evitar consecuencias mayores. Lacouture reiteró que Colombia tiene la posibilidad de no estar dentro de ninguna preocupación, pero la diplomacia a través de redes sociales genera tensiones innecesarias.
Vea también: La crisis de aranceles entre Brasil y EE.UU. sigue escalando: Hay nuevas advertencias
Respecto al caso de Brasil, donde Estados Unidos impuso un arancel del 50% como medida de presión, Lacouture indicó que, aunque no debería haber una comparación directa con Colombia, sí existe el riesgo de que se apliquen acciones similares si no se manejan correctamente las relaciones. Enfatizó que, sin diplomacia y pragmatismo, Colombia podría terminar con condiciones similares a las impuestas a Brasil.
Separación entre lo político y lo comercial
Desde febrero, AmCham ha sostenido reuniones con el Departamento de Estado y el Congreso para promover una separación entre las decisiones políticas y las medidas comerciales. Lacouture sostuvo que esta estrategia ha permitido seguir avanzando con tensión, pero manteniendo claridad sobre los temas comerciales.
La presidenta del gremio recordó que Colombia ha estado históricamente dentro del grupo de países con un arancel base del 10% y no ha sido incluida en tarifas variables o sectoriales más restrictivas. No obstante, advirtió que existen tres mecanismos utilizados por la administración estadounidense: aranceles base, tarifas recíprocas y aranceles sectoriales adicionales. Colombia podría ser incluida en estos esquemas si no se corrigen las tensiones diplomáticas.
Le puede interesar: China y EE. UU. se reúnen con aliados del Sudeste Asiático en visita clave de Rubio
También señaló que el llamado de atención por parte de Estados Unidos hacia Colombia se originó el 26 de enero, luego de comentarios del gobierno colombiano sobre temas migratorios. Este episodio, según Lacouture, puso al país en un radar del que no debería formar parte.
Implicaciones de la política exterior comercial
La dirigente empresarial subrayó que la visión del expresidente Donald Trump integra la política comercial como instrumento de poder exterior. Las medidas arancelarias se han usado como respuesta a decisiones políticas de otros países, y este patrón podría replicarse si Colombia no actúa con prudencia.
En ese sentido, advirtió que todas las menciones que se hagan fuera del marco diplomático suman a las variables de tensión comercial. También insistió en que el respeto a los compromisos adquiridos en materia de migración y seguridad será determinante para evitar repercusiones económicas.
Por último, Lacouture destacó que la gestión diplomática del embajador colombiano en Washington ha sido adecuada, pero enfrenta un entorno complejo debido a mensajes emitidos desde Colombia a través de redes sociales. Es muy difícil ir en contra de la corriente, afirmó, al señalar que las decisiones comunicativas oficiales deben alinearse con los esfuerzos diplomáticos formales.